Uno de cada cuatro pacientes españoles repite un episodio cardiovascular aterosclerótico -es decir, por acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias- tras los dos primeros años de haberlo sufrido. Así lo han demostrado los resultados preliminares de REALITY, un estudio retrospectivo observacional de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) y la hipercolesterolemia familiar (HF), apoyado por Novartis.
Se trató de una investigación pionera en España, elaborada a partir de datos reales sobre una población de 1,8 millones de personas atendidas en nuestro sistema sanitario. El estudio mostró además que casi un 9% de los pacientes mueren en los dos años siguientes de haber sufrido un episodio cardiovascular aterosclerótico.
La investigación surgió con el objetivo de evaluar el impacto de los enfoques terapéuticos en los niveles de LDL-C -comúnmente conocido como "colesterol malo"- y la prevención de eventos de ECVA. Los resultados preliminares de REALITY se presentaron durante la celebración del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), celebrado en Barcelona, y al que asistieron más de 20.000 cardiólogos, cardiólogas y otros especialistas de todo el mundo.
Según expresó el Dr. Vivencio Barrios, Cardiólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinador del estudio: “en una población de alto y muy alto riesgo, en su mayoría tratada con tratamientos hipolipemiantes de alta y muy alta intensidad, la mayoría de los pacientes no alcanzan los niveles objetivo de LDL-C durante el seguimiento. Sin embargo, observamos una correlación entre la intensidad del tratamiento administrado durante este estudio y la reducción de los niveles de LDL-C en la mayoría de los subgrupos de patología”.
La enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (ECVA): de un desafío de salud invisible a un reto de salud prioritaria en España
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte entre los españoles, por delante de patologías como el cáncer o las enfermedades respiratorias. De hecho, según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE), 1 de cada 4 muertes en España se deben a causas cardiovasculares.
En concreto, la ECVA está detrás del 67% de las muertes cardiovasculares en todo el mundo. Los factores que contribuyen a la ECVA son diversos, entre ellos, los antecedentes familiares (genética), el tabaquismo, la obesidad, la actividad física, la alimentación, los niveles elevados de colesterol, la hipertensión arterial y la diabetes.
Los hallazgos del estudio REALITY podrían ayudar a mostrar las necesidades y generar conciencia sobre las necesidades médicas no cubiertas en la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y en prevención secundaria en España. “Se trata de la primera vez que se lleva a cabo un estudio de esta ambición con datos reales en nuestro país, y sus resultados nos ofrecen conclusiones muy interesantes para avanzar en un abordaje integral de la ECVA y en concreto de los pacientes en prevención secundaria”, según indicó el doctor Barrios.
El colesterol ‘malo’ (LDL), uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y de desarrollo de ECVA en edad temprana
Actualmente, una parte importante de la población ignora la importancia de un buen control del colesterol: el 46% de los pacientes desconocen sus niveles de c-LDL y, en consecuencia, su alto riesgo de padecer ECVA, ictus e infartos. Además, según los expertos, en fechas de verano el porcentaje tiende a aumentar, ya que los índices de colesterol pueden dispararse en verano con los excesos alimentarios y el ritmo sedentario ligados a las vacaciones.