Emiliano Calvo
"Este tipo de cáncer es particularmente agresivo y difícil de tratar", prosigue HM Hospitales. Además, llevaba casi 20 años sin recibir ninguna novedad terapéutica. Las investigaciones clínicas dirigidas por Emiliano Calvo en el ensayo, que trataba de averiguar el impacto del anticuerpo monoclonal antiPD1, Nivolumab, solo o en combinación, "han cambiado la forma de tratar este proceso oncológico", agrega.
El estudio BMS ‘Checkmate 032’, cuyo resultado en esta patología fue publicado en la revista especializada ‘The Lancet Oncology’ con Calvo como autor principal, fue la base para que, inicialmente, dicho tratamiento fuese ya incluido en las guías terapéuticas estadounidenses y, recientemente, la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) autorizara la aprobación en esta indicación.
Primer medicamento con esta indicación
“Creo que la aprobación de este medicamento supone posiblemente un hito en la lucha contra esta enfermedad y permite que pacientes en esta difícil situación reciban un tratamiento diferente con el potencial de ayudarles y permitirles seguir luchando en un contexto en el que, antes, no había alternativas terapéuticas reconocidas”, afirma el autor del estudio.“Fuimos el primer hospital español en conseguir poner a disposición de los pacientes dicho tratamiento de inmunoterapia en diciembre de 2013, en nuestro programa de ensayos clínicos en Fase Temprana START Madrid-HM CIOCC y, de hecho, un porcentaje de los 109 pacientes con esta enfermedad tratados con Nivolumab lo hicieron aquí con los miembros de nuestro equipo”, destaca este mismo especialista.
“Este es el primer medicamento que se aprueba en esta indicación en los casi últimos 20 años y, de hecho, es el primer fármaco de inmunoterapia aprobado para estos pacientes. Realmente creo que este fármaco va a suponer un avance muy relevante en el tratamiento de esta enfermedad”, concluye Calvo.