Esta designación, junto a otros cinco proyectos de centros hospitalarios españoles avalados por la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud de España (FIPSE), está orientada a apoyar las tecnologías biomédicas más innovadoras, con el fin de lograr su aplicación clínica y un impacto real en el cuidado de la salud.
El trabajo del Grupo de Genética de Valdecilla-IDIVAL se centra en el desarrollo de un sensor nanoplasmónico para la detección de células tumorales circulantes en sangre de pacientes con cáncer. En este proyecto participan el coordinador de Genética de Valdecilla y del IDIVAL y responsable del trabajo, el doctor José Luis Fernández Luna; los responsables del grupo de óptica de la Universidad de Cantabria (UC), Fernando Moreno y Francisco González; el investigador del grupo de óptica de la UC, Alfredo Franco; y el equipo del responsable del grupo de sensores de la Unidad de Química de Superficies y Nanotecnología de IK4-Tekniker, Santos Merino.
Según explicó el doctor José Luis Fernández Luna, el desarrollo de metástasis es la principal causa de morbilidad y mortalidad en pacientes con cáncer. Por este motivo, destacó que la creación de dispositivos que "permitan hacer un seguimiento de la evolución de la enfermedad y monitoricen la respuesta a los tratamientos tiene un gran valor clínico, ya que puede orientar al oncólogo a tomar decisiones que mejoren el curso de la enfermedad tumoral".
El dispositivo fue patentado a nivel europeo
El proyecto del Grupo de Genética de Valdecilla-IDIVAL plantea el desarrollo de un dispositivo de detección de células tumorales circulantes en sangre de pacientes con cáncer colorrectal y de mama, ya que la identificación de biomarcadores tumorales en sangre periférica permite evaluar la evolución de la enfermedad mediante técnicas no invasivas. El dispositivo diseñado está basado en la tecnología nanoplasmónica y microfluídica y es capaz de detectar células tumorales circulantes con una gran sensibilidad y especificad, lo que permite el seguimiento de la enfermedad y la monitorización del tratamiento.Actualmente este dispositivo, que fue patentado a nivel europeo, se encuentra en fase de prototipo de laboratorio con el que se han realizado pruebas de concepto sobre su funcionamiento y se está comenzando a diseñar la fabricación de un prototipo de mercado con el que se puedan realizar validaciones clínicas.