De los resultados se desprende que el porcentaje de dispositivos móviles dentro de las entidades asistenciales alcanza ya un 11% del total de los dispositivos de trabajo y que un 70% de los hospitales y equipos de Atención Primaria disponen de herramientas de movilidad (portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes, etc.) que les permiten consultar e integrar la información en tiempo real a la historia clínica electrónica.
Destaca también la consolidación del modelo de atención no presencial centrado en la telemedicina, que ha duplicado el uso desde el año 2011. Más de la mitad de los centros hospitalarios manifiestan que hacen telediagnóstico, un 44 % que utilizan la teleconsulta y un 13 % que hacen telemonitorización.
Modelo no presencial
Durante el año 2014 la Fundación TicSalut, por encargo del Departamento de Salud y con el apoyo de la Fundación Mobile World Capital, desarrollará el Plan maestro de movilidad con el objetivo de impulsar el modelo no presencial y el desarrollo y uso de las aplicaciones móviles de salud y sociales. Se creará un mercado web o escaparate de aplicaciones móviles de salud y sociales para que se convierta en un lugar de referencia para profesionales y pacientes.Actualmente, existen en el mundo más de 40.000 apps dedicadas a la salud y su uso crea un nuevo paradigma en los procesos de atención a los pacientes. En este sentido, el director de la Fundación TicSalut, Francisco García Cuyàs, explicó que "trabajamos para la elaboración de un sistema de validación de buenas prácticas de las apps de salud y sociales -seguridad, calidad, contenidos, homologación, interoperabilidad, etc.-, para que los profesionales y los ciudadanos dispongan de aplicaciones móviles que reúnan las garantías de calidad y seguridad adecuadas".
Ventajas en el monitoreo
Las soluciones mHealth o de salud móvil aportan ventajas en el monitoreo de los pacientes crónicos, la mejora en el cumplimiento del tratamiento de la terapia farmacológica para los pacientes, los tratamientos a distancia o la tele-rehabilitación. Pero también tienen un impacto socioeconómico, tal como ha explicado el director ejecutivo de mHealth en PricewaterhouseCoopers, Rana Mehta, "las soluciones de salud móvil podrían ayudar 185 millones de personas a disfrutar de una vida más saludable y ahorrar en la Unión Europea 99 mil millones de euros en gasto sanitario en 2017". Además, ha explicado que "si se fomenta la adopción, se podrían añadir 93 mil millones de euros al PIB europeo".Durante el acto se ha explicado que un objetivo clave para 2014 es la implantación de un nuevo modelo de gobernanza en TIC basado en el consenso, la corresponsabilización y el respeto a la autonomía de gestión en TIC de los proveedores de salud. Esto supondrá el desarrollo de una plataforma de intercambio de información basada en estándares mundiales a disposición de todo el sector con el objetivo de facilitar la continuidad asistencial.
Cataluña, referente en TIC
Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto que los centros catalanes han seguido haciendo un esfuerzo para actualizar instalaciones y adoptar las nuevas tendencias en TIC, y que han consolidado así Cataluña como uno de los referentes europeos en el ámbito de las referentes en salud. Actualmente, y con un 85 % de los hospitales catalanes evaluados con el sistema EMRAM, un 8,7 % son al nivel 6, es decir, que trabajan casi sin papeles, y un 65,2% en el nivel 5.Este es un dato importante ya que, a escala europea, sólo un 1,5 % de los hospitales son el nivel 6 y un 16,2 % al nivel 5. El 100% de los hospitales catalanes utilizan la historia clínica electrónica y continúa la digitalización de su contenido, en este sentido, destaca el esfuerzo que se está haciendo en el ámbito sociosanitario y de salud mental.
Digitalización de los centros
Un 95 % de los centros ya no imprimen las placas radiológicas y entregan copias en CD o DVD en caso de solicitud de los pacientes. Esta digitalización de los centros ha permitido que el 93% de los hospitales y centros de atención primaria públicos catalanes ya estén conectados a la historia clínica compartida de Cataluña y que, de éstos, un 97% se publiquen .Durante el acto se ha presentado también la implicación de las TIC dentro de las diferentes líneas estratégicas del Plan de salud, el estudio monográfico sobre el modelo asistencial no presencial y las principales tendencias internacionales en cuanto a la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud. La clausura ha corrido a cargo del consejero de Salud, Boi Ruiz, y el alcalde de Mataró, Joan Mora.