La Esclerosis Múltiple, EM, es una enfermedad inflamatoria y degenerativa del Sistema Nervioso Central, SNC, que se caracteriza por una progresiva desmielinización que suele afectar a la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, el cerebelo y tronco cerebral. Es por eso que, a nivel clínico, puede aparecer una gran variedad de síntomas entre los cuales se encuentran la pérdida de visión, temblor, ataxia, disfunción vesical, problemas sexuales, depresión o alteraciones cognitivas. Se estima que la afectación cognitiva oscila entre el 43 y el 72% de los pacientes con EM. Las áreas alteradas suelen se la atención/concentración, velocidad de procesamiento de la información, memoria episódica y lo que se conoce como funciones ejecutivas (formación de conceptos, razonamiento abstracto, planificación.).
Variabilidad interindividual
El deterioro cognitivo parece estar presente incluso en fases iniciales de la enfermedad si bien, es en general leve, de comienzo insidioso y se caracteriza por la gran variabilidad interindividual y, en muchas ocasiones pasa inadvertido. El efecto de este tipo de alteraciones en la calidad de vida del paciente puede ser dramático y, se considera como una de las principales causas de incapacidad en personas que padecen EM.Con el objetivo de mejorar esta situación, neurólogos del HUC y del H. Doctor José María Oroza han desarrollado un programa de intervención destinado a mejorar las funciones que forman parte del espectro de afectación más común. Dicho programa consta de 12 sesiones de entrenamiento neuropsicológico mediante el aprendizaje de técnicas directas y compensatorias; además se les suministraba cuadernos de trabajo para realizar a lo largo de cada semana. Han participado 110 pacientes en el estudio, un grupo reducido no recibió entrenamiento cognitivo inicialmente, para poder probar la eficacia.
Se ha objetivado mejoría tras el entrenamiento en funciones como memoria verbal, velocidad de procesamiento y memoria de trabajo, muchos de nuestros pacientes refieren la aplicación de algunas de las técnicas aprendidas a su vida diaria, como por ejemplo, el empleo de estrategias que favorecen la asociación de fisonomías de persona a sus nombres o el uso de estrategias de planificación o de memorización eficaces. Como resultado sorprendente de esta intervención, destaca la reducción de síntomas de ansiedad que no había sido objetivo inicial de tratamiento y que fueron dados a conocer en la LXV Reunión anual de la Sociedad Española de Neurología de este año.
Afectación cognitiva
En cuanto a los resultados de afectación cognitiva, el estudio revela que la presencia de alteraciones cognitivas en otros estudios realizados, su rango de frecuencia puede oscilar entre el 43% y el 72% de los pacientes afectos de Esclerosis Múltiple y parece estar presente incluso en fases iniciales de la enfermedad.En general, es una afectación leve y de comienzo insidioso, y en muchas ocasiones pasa inadvertido. Las áreas más comúnmente alteradas son la atención/concentración, la velocidad con la que se procesa la información, la memoria episódica y las llamadas “funciones ejecutivas” que hacen referencia a aspectos como la planificación, la flexibilidad, o el razonamiento abstracto.