En el Día Nacional de la Epilepsia, que se celebra este martes, 24 de mayo, el director del Programa de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional de Madrid, el doctor Antonio Gil-Nagel Rein, ha explicado que, "ahora, contamos con técnicas que permiten localizar la zona epileptógena en pacientes, con resonancia magnética cerebral normal, y operar lesiones que se encuentran en regiones cerebrales de riesgo, como es en la cercanía de la corteza cerebral motora y del lenguaje".
Según el citado especialista, estas técnicas incluyen ablación mediante láser, que permite la destrucción del foco en una intervención directa. A través de un orificio de dos milímetros de diámetro, evitando lesionar áreas cerebrales esenciales que se encuentran en la vía de acceso a la lesión. El ingreso necesario no suele ser superior a 48 horas y el paciente puede, inmediatamente, reincorporarse a su actividad habitual.
El doctor Marcelo Budke Neukamp, que es especialista en Neurocirugía de epilepsia de niños y adultos del Hospital Ruber Internacional, describe algunas otras técnicas, como la estereoelectroencefalografía-EEG, de evaluación prequirúrgica.
"Mediante electrodos profundos, es posible delimitar, con mayor precisión, la zona que debe ser intervenida. Para ello, se implantan electrodos en las zonas sospechosas de inicio de las crisis, mediante una técnica precisa y la utilización de neuronavegación y un robot quirúrgico", destaca Marcelo Budke Neukamp.
Identificar el foco
Además, Antonio Gil-Nagel Rein destaca un análisis de fuente que permite una localización más precisa que con la electroencefalografía (EEG) habitual. "Gracias a esta técnica, unida a las pruebas de imagen cerebral (resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones, etcétera), es posible identificar el foco en pacientes en los que, anteriormente, no era posible", señala.
Por su parte, Marcelo Budke Neukamp expone que un estudio genético de la pieza quirúrgica consigue identificar mutaciones que dieron lugar a la formación de zonas de corteza cerebral epileptógena, facilitando el desarrollo de terapia dirigida a la causa de la epilepsia.
La epilepsia es una enfermedad cerebral que afecta al 0,8 por ciento de la población. En España, la padecen, aproximadamente, 350.000 personas. En el 25 por ciento de los casos, las crisis epilépticas no se controlan con la medicación (epilepsia refractaria).
En España, hay 87.500 personas con este problema. En estas, la cirugía suele ser eficaz cuando es posible localizar la zona del cerebro causante de las crisis. La extirpación quirúrgica de la zona enferma permite el control de las crisis en el 70 por ciento de los pacientes y la mejoría en más del 80 por ciento de ellos.