Alejandro del Amo, Abora(2)
Alejandro del Amo, Abora(2)

Los hospitales pueden reducir un 50% su consumo energético gracias a los paneles solares híbridos

según Abora

Guardar

La empresa Abora Solar considera a los hospitales "un sector clave" para implementar paneles solares híbridos que produzcan tanto calor como electricidad, ya que reclaman una alta demanda de electricidad y ACS (agua caliente sanitaria), y argumenta que, con este sistema, los citados centros tienen la oportunidad de reducir un 50 por ciento el consumo energético.

Por ejemplo, esta entidad explica que el hospital público Infanta Sofía de Madrid redujo sus emisiones de dióxido de carbono un 50 por ciento en cinco años, rebajando el consumo de agua en un 20 por ciento y utilizando electricidad exclusivamente de origen renovable.

La reducción del consumo energético en hospitales sigue siendo uno de los ejes centrales de la Comisión Europa, la cual planificó modelos para mitigar la huella de carbono y avanzar hacia la neutralidad de las emisiones.

Abora estima que la rentabilidad de esta inversión se puede apreciar a partir de los cuatro años, ahorrando entre un 60 y un 70 por ciento en facturas energéticas y amortiguando 530 kilogramos de dióxido de carbono por panel cada año.
Espacio en la cubierta
Además, dicha empresa indica que "hay que tener en cuenta la problemática de espacio en la cubierta de este tipo de edificios, donde no siempre existe el espacio necesario para instalar paneles solares". Por ello, destaca que "los paneles solares híbridos son la mejor alternativa, ya que con la misma superficie de captación, se genera mucha más energía que los habituales fotovoltaicos y, por tanto, mayores ahorros y menor emisiones de CO2".

"Un panel solar híbrido de Abora con tecnología aHTech produce la misma energía que cinco paneles solares fotovoltaicos. Esta es la tecnología solar más rentable del mercado", señala el CEO de esta empresa, Alejandro del Amo. El consumo de agua caliente, una demanda esencial en un hospital, supone, de media, el 20 por ciento de toda la demanda térmica del edificio, "una demanda que puede satisfacerse directamente con energía solar sin necesidad de consumir electricidad, gas o gasoil para producir agua caliente", aclara Del Amo.

Además, Abora calcula que el gasto energético de la calefacción supone el 80 por ciento del total, el cual puede reducirse por completo gracias a esta tecnología. Por otra parte, concreta que "aunque parezca contraproducente, estos paneles utilizan el calor del sol para refrigerar los edificios en los meses más calurosos".