Este viernes, 10 de diciembre, se presentó el "Proyecto Impulso", como eje de mejora del centro asistencial fuenlabreño, mediante la evaluación y prevención del sistema de gestión de riesgos asistenciales, poniendo como prioridad la seguridad del paciente. Una herramienta, en definitiva, creada especialmente para servir de guía en la toma de decisiones frente a dichos riesgos.
Dr Carlos Mur de Viú.
Valor Salud con la Seguridad
Como principal atractivo del encuentro, la segunda mesa de la jornada fue ocupada por el programa radiofónico Valor Salud, líder en información sanitaria cualificada. Dirigido por Francisco García Cabello, el espacio radiofónico, emitido desde el propio salón de actos del hospital, contó con el gerente del centro, Carlos Mur, uno de sus clínicos más relevantes y el subdirector general de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Figuras destacables que compartieron sus opiniones con los contertulios habituales del programa que se emite los viernes, de 10 a 11 de la mañana.Como uno de los anfitriones, el doctor Ángel Castaño Pascual, director de Calidad, Docencia, Investigación y Continuidad Asistencial del HUF animó a que los médicos pierdan el miedo a informar sobre los efectos adversos que detecten en su práctica habitual. En cuanto a las organizaciones asistenciales, el doctor Castaño también vino a afirmar que, de tanto en tanto, deben pararse a reflexionar para saber qué hacen bien y en qué deben mejorar. Como ejemplo de lo bien hecho, el facultativo puso los ensayos clínicos de fase 1 y 2 en los que está colaborando el hospital de Fuenlabrada, haciendo investigación propia a través de su comité de ética.
Por su parte, el director gerente del hospital, doctor Carlos Mur de Viú, encomió el trabajo de los 1.400 profesionales del centro, calificando de excelente la actividad desarrollada en los quirófanos. Como avances, también destacó la reducción de las infecciones nosocomiales y la prevención de los suicidios a través del servicio de Salud Mental. En referencia a los contenidos del proyecto Impulso, Mur citó los 230 puntos de riesgo identificado, junto a los 30 indicadores seleccionados. Sin embargo, también razonó que, para avanzar en la calidad percibida por parte de los ciudadanos, es bueno saber que los médicos miden a veces indicadores que no son precisamente los que más interesan a los propios pacientes.

En al equipo habitual de Valor Salud, el doctor Manuel Vilches, director general del IDIS, animó al hospital de Fuenlabrada a sumarse al proyecto piloto sobre interoperabilidad que el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad pondrá en marcha este mismo mes de enero. A ello añadió el doctor Fernando Mugarza, director de Desarrollo Corporativo de la entidad, que en calidad percibida lo que no se mide no se mejora.
Por otro lado, el subdirector general de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la CAM, Alberto Pardo, aseveró que se trabaja por la seguridad del paciente en la región desde las transferencias autonómicas de 2002 y que el Gobierno autonómico tiene una estrategia con 300 actuaciones previstas para los próximos 5 años, ya que la seguridad es una de las dimensiones más importantes de la calidad asistencial.
Sin responsabilidad penal
Para minimizar las dudas y resistencias que existen entre los médicos a la hora de informar sobre los efectos adversos, la abogada Ofelia de Lorenzo y Aparici aportó datos tranquilizadores. Según explicó, la última reforma del Código Penal eliminó las faltas para eximir a los profesionales sanitarios de los posibles errores médicos en los que pudieran incurrir. El objetivo del Ejecutivo fue evitar la judicialización de los actos profesionales fallidos o los errores en la medicación. Por eso, la letrada animó a que los médicos notifiquen dichos efectos adversos ya que la única responsabilidad en la que se puede incurrir ya no es penal y, en caso de resultar patrimonial, sería satisfecha por el propio el hospital en el que se haya prestado la asistencia. No obstante a esta "despenalización", De Lorenzo advirtió que el marco jurídico todavía no está totalmente claro y que todavía existe una tradición "culpabilizadora" en determinados jueces de nuestro país.Impulso por proyecto

Antonio Burgueño Jerez fue el encargado de explicar los pormenores del proyecto Impulso, gestionado desde dentro del hospital de Fuenlabrada por María Mercedes Ortíz Otero. Según la cual todo el proceso fue extraordinariamente enriquecedor para la organización asistencial. A ello añadió Bugueño que el punto de partida fue el riesgo global que supone no hacer nada, que arroja hasta 19.000 puntos conflictivos. A partir de ahí, se organizan protocolos, algoritmos, alarmas en el sistema, soporte a la toma de decisiones, la formación, etc. Como conclusiones, Burgueño explicó los objetivos del hospital de Fuenlabrada para el año 2016 en materia de seguridad para los pacientes. Estos serán realizar un Plan de comunicación interna, implantar la UNE 179003:2013 de seguridad del paciente y realizar la evolución correspondiente.