fundacion_quironsalud
fundacion_quironsalud

La Fundación Quirónsalud entrega 50.000 euros a iniciativas de cooperación internacional

En la primera edición de sus Premios a la Cooperación Internacional

Guardar

La Fundación Quirónsalud ha hecho entrega de cinco ayudas de 10.000 euros cada una, con el fin de apoyar proyectos e iniciativas de cooperación internacional en materia de salud realizadas en conjunto con entidades sociales que trabajen en este ámbito y que cuenten con profesionales de este grupo sanitario.

Por ello, dicha institución hizo entrega de los Premios a la Cooperación Internacional en salud a cinco proyectos, seleccionados entre los presentados a esta primera convocatoria.

Uno de los proyectos premiados fue 'Esperanza para corazones africanos', presentado por jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el doctor Gonzalo Aldámiz-Echevarría, que pretende reducir la morbimortalidad de cardiopatías sin posibilidad de tratamiento en países de África Subsahariana, mejorando el conocimiento de las enfermedades cardiacas en profesionales sanitarios africanos con fines preventivos.

También fue reconocido 'Join Liberia', de las doctoras Inmaculada Navas Vinagre y Maria Teresa Montojo Villasanta, que son neurólogas de la Fundación Jiménez Díaz, para ofrecer apoyo y asistencia sanitaria a la población enferma más vulnerable de Monrovia, que es la capital de Liberia, en apoyo con varias organizaciones y entidades religiosas asentadas en el terreno.
Proyectos de Dermatología y Teleasistencia
Asimismo, la Fundación Quirónsalud reconoció el 'Proyecto Quirúrgico Dermatológico en Malawi', presentado por el doctor Javier Romero, que es dermatólogo del Hospital Quirónsalud Málaga, y que, con la implicación de la ONG Zicomo África, busca poder prestar servicios de cirugía dermatológica.

A su vez, fue premiado el programa de 'Formación Quirúrgica en Zonas Remotas mediante Teleasistencia', de la Asociación Aran- Artroscopia sin fronteras y el doctor Aleix Vidal Font, que es cirujano ortopédico y traumatológico de Centro Médico Teknon de Barcelona, y que tiene como objetivo la formación en cirugía mínimamente invasiva a través de un programa científico de enseñanza y formación dirigido a médicos especialistas, anestesiólogos, instrumentistas, técnicos quirúrgicos y fisioterapeutas, a través de una plataforma de telemedicina y misiones “in situ” en la ciudad rusa de Ulan-Ude.

Por último, se premió el 'IV Proyecto Sanitario Wilaya del Aaiún', de Patricia García Rama, que es enfermera de Urgencias del madrileño Hospital Universitario Infanta Elena deValdemoro, y en colaboración con la ONG Sahara Acción Granada. Esta acción trabaja atendiendo a las demandas de su contraparte local con los objetivos principales de aumentar la calidad en la Atención Primaria y potenciar las capacidades técnico-sanitarias del personal mediante la formación teórico-práctica.