La Fundación Jiménez Díaz forma a enfermeras para favorecer una mayor autonomía de los pacientes

En el marco de los III Talleres de Enfermería

Guardar

fjd
fjd
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, gestionado por el grupo sanitario Quirónsalud, ha celebrado la tercera edición de sus 'Talleres de Enfermería: ayudando a la continuidad de cuidados', dirigidos a profesionales de Enfermería de Atención Primaria, de centros sociosanitarios y del ámbito hospitalario, para favorecer una mayor autonomía de los pacientes.

Teresa de la Huerga, que es enfermera de la Unidad de Continuidad Asistencial del citado centro sanitario, explicó que "el número de pacientes que se van de alta con nuevos dispositivos crece cada día, lo que exige una formación continuada del personal de los centros de salud y del hospital, y también una continuidad de los cuidados entre los diferentes ámbitos".

Este es el motivo por el que el Hospital Fundación Jiménez Díaz organiza estos talleres, de los que ya se beneficiaron, desde 2017, un total de 340 profesionales de centros de salud y sociosanitarios. En esta edición, dicho centro sanitario destaca que "el nivel de satisfacción del 70 por ciento de los participantes ha sido excelente, y el del 30 por ciento, muy bueno".
Dispositivos disponibles
Durante el taller, se repasaron los diferentes dispositivos disponibles y su correcta utilización para evitar las complicaciones más frecuentes. Destaca la vía subcutánea en el paciente con necesidades paliativas, técnica de fácil manejo y poco agresiva que no precisa hospitalización y evita inyecciones repetidas. "Tiene menos efectos secundarios que la vía intravenosa y nos permite la administración de sueroterapia o combinar fármacos a través de infusores", señaló Isabel Donoso, que es enfermera de la Unidad de Paliativos de la Fundación Jiménez Díaz.

En este sentido, también resulta imprescindible la formación en ostomía digestiva, tal y como apuntó Yolanda Ortega, que es enfermera estomaterapeuta del hospital madrileño. Además, resaltó que "los estomaterapeutas adquieren un papel fundamental en la educación y reevaluación del paciente, las enfermeras de las unidades de hospitalización complementan esa educación, tanto para el paciente como para familia, para el adecuado manejo al alta y los profesionales de Enfermería de Atención Primaria realizan el seguimiento integral cuando el paciente se encuentra en el domicilio".