médicoguantes
médicoguantes

La coordinación entre niveles y en el hospital, prioridad para atender a los pacientes post-Covid

documento de sedisa, con el apoyo de Fundación AstraZeneca

Guardar

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con la colaboración de la Fundación AstraZeneca y la participación de directivos de la salud, gestores y representantes de 13 sociedades científicas, ha elaborado el 'Documento para la Atención Integral al Paciente Post-Covid', en el que se establecen "medidas prioritarias" en este sentido, entre las cuales se encuentra "el fortalecimiento de la coordinación asistencial, tanto entre niveles asistenciales, entre especialidades en el ámbito hospitalario y con la esfera social".

"El seguimiento de estos pacientes, y las secuelas clínicas generadas por la infección, supone no solo un gran reto desde el punto de vista clínico, sino también desde la perspectiva de la gestión sanitaria. Una nueva necesidad asistencial que requiere un abordaje multidisciplinar, protocolizado y equitativo en el sistema sanitario”, explica el director gerente del madrileño Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés y presidente de la Agrupación Territorial de SEDISA en Madrid, Domingo del Cacho.

Así, este texto determina "la organización y gestión del seguimiento clínico adecuado a las necesidades que presentan los pacientes que han superado la fase aguda de la infección por la Covid-19". En concreto, se establecen cuatro áreas clave y prioritarias: "la clasificación de los pacientes para su seguimiento, la protocolización del seguimiento clínico de los pacientes post-Covid, el fortalecimiento de la coordinación asistencial y el registro de información clínica".

En palabras de Luis Cordero, que es el vicepresidente de la Fundación AstraZeneca, "con el impulso de este documento, contribuimos también a la humanización de la asistencia sanitaria. Gracias a protocolos que ayudan a los profesionales sanitarios a reorganizar los recursos materiales, humanos y los procesos asociados de manera coordinada, garantizando así una atención sanitaria de máxima calidad, eficiente y 100 por cien orientada al paciente".
Análisis de la enfermedad
"Los datos del análisis relativo a los 15.000 primeros pacientes del registro clínico SEMI-COVID-19, el mayor de España y uno de los más amplios del mundo, aunque solo recoge datos de pacientes hospitalizados y que cuenta con datos clínicos de más de 17.000 pacientes hospitalizados con infección confirmada por SARS-CoV-2, arrojan un perfil de varón cercano a los 70 años y con presencia de comorbilidades, especialmente hipertensión, obesidad y dislipemia", explican desde SEDISA.

Según dicho análisis, recogido en el citado documento, "la mayoría de los pacientes hospitalizados presentaba clínica respiratoria en el momento del ingreso y el 80 por ciento ingresó con neumonía. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (84,2%) y tos (73,5%)". Asimismo, "se apreciaron frecuentemente parámetros analíticos elevados de ferritina (73,5%), lactato deshidrogenasa (73,9%) y dímero D (63,8%), así como la linfopenia (52,8%)".

"La gran variedad de síntomas y perfiles de pacientes hace necesario la coordinación entre especialidades médicas y la necesidad de definir un modelo de clasificación de pacientes que atienda a criterios lo más objetivos posible, para reducir la variabilidad en la práctica clínica y conseguir la máxima equidad. Y en este punto es, asimismo, prioritaria la coordinación entre niveles asistenciales", manifiesta la organización responsable de este proyecto.