A colación de la reciente celebración del Día Mundial contra el Melanoma, que se conmemora cada 23 de mayo, el Hospital Ruber Internacional de Madrid ha indicado que "los últimos avances en el manejo del melanoma avanzado son muy prometedores", ya que, "gracias a la neoadyuvancia, ahora es posible controlar los casos de melanoma maligno diseminado".
Tal y como señala este centro sanitario, el principal objetivo de esta conmemoración es "sensibilizar y concienciar a la población acerca de este tipo de cáncer de piel, así como divulgar la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad". "Uno de cada dos cánceres que se diagnostican es cáncer de piel", explica, tras lo que declara que, "en ocasiones, estos cánceres se diseminan por el organismo".
"En estos casos, utilizamos fármacos que, en lugar de atacar al tumor, aumentan nuestras defensas frente al mismo", sostiene el director de la Clínica Dermatológica Internacional (CDI) y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ruber Internacional, el doctor Ricardo Ruíz, que destaca la neoadyuvancia.
A juicio de Ricardo Ruíz, el mencionado es "un nuevo concepto que consiste en emplear esta medicación antes y después de la cirugía, y que ha demostrado que aumenta enormemente la supervivencia de estos pacientes". Por su parte, el doctor Pedro Rodríguez, quien es dermatólogo oncológico del Hospital Ruber Internacional y de la CDI, explica que el melanoma "es el tipo más grave de cáncer de piel, que se forma en las células (melanocitos) que producen melanina, y, detectado a tiempo, es curable".