Rosario Noguero Meseguer
Rosario Noguero Meseguer

El Hospital Rey Juan Carlos imparte formación en cirugía laparoscópica ginecológica

En modelos animales, con el fin de mejorar la seguridad y resultados asistenciales

Guardar

Con el fin de mejorar la seguridad y resultados asistenciales, el madrileño Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles, gestionado por el grupo sanitario Quirónsalud, y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid han impartido el 'Curso Superior Universitario en Cirugía Laparoscópica Ginecológica en Modelo Animal'.

Este es un ciclo formativo -con el rango de Curso Superior Universitario del citado centro académico y tres créditos ECTS- dirigido a realizar una formación en modelo animal porcino para especialistas noveles, previamente a llevar a cabo esta actividad asistencial en pacientes, y para cirujanos más experimentados que requieren la adquisición de destrezas en técnicas quirúrgicas avanzadas.

"Durante las sesiones, hemos trabajado el aprendizaje las diferentes técnicas de laparoscopia en modelo animal, por parte de ginecólogos y residentes de Ginecología, bajo supervisión y enseñanza de las profesoras del curso, de modo que la seguridad en el momento de operar a pacientes sea muy superior", explica la jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia de este hospital y directora académica del citado curso, la doctora Rosario Noguero Meseguer.

Experiencia "trascendental"

"La práctica con modelos porcinos permitió a los estudiantes del curso adquirir una experiencia trascendental en este tipo de cirugía, gracias a las relativas similitudes fisiológicas entre este animal y el ser humano", concretan desde el Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Y es que, apunta esta especialista, "la cirugía en simulador y en modelo animal debería preceder siempre a la cirugía en personas".

Uno de los objetivos de este curso fue el aprendizaje de la utilización de instrumental usado en la cirugía laparoscópica, que consiste en "pinzas de agarre, tijeras y selladores, que se introducen a través de unos mínimos orificios llamados puertos de LPS y mediante los cuales se opera observando los pasos a través de un monitor", aclara Rosario Noguero Meseguer, que subraya la satisfacción al respecto de los alumnos, manifestada a través de una encuesta de valoración.

Archivado en: