Expertos neumólogos han realizado una encuesta en España para evaluar la disponibilidad y la práctica de la espirometría, la formación de los técnicos, las características de los espirómetros y el nivel de su mantenimiento; los resultados, englobados en el estudio "A Comprehensive, National Survey of Spirometry in Spain", han sido publicados en la revista CHEST.
Aunque en España solamente exista un Sistema Nacional de Salud, cada comunidad autónoma posee independencia en la gestión y distribución de servicios sanitarios y puede aplicar cambios locales. El estudio, teniendo en cuenta dichas variabilidades, determinó que, en relación a los centros de atención primaria, Galicia, Castilla-León e Islas Baleares son las comunidades que registran más espirometrías en sus centros, cercano al 100 %, y en los centros de atención secundaria, este alto porcentaje se alcanza en Aragón, Asturias, Castilla-León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.
El análisis también destaca la importancia de asignar una habitación específica en el centro para la realización de dicha prueba, la mejora del test broncodilatador y la importancia de aumentar el conocimiento, mantenimiento y calibración del aparato. Los datos extraídos exponen que el 10,5 % de los centros de atención primaria nunca habían hecho una calibración del espirómetro y ni un 3,1 % en los centros de atención secundaria. "Existe una necesidad latente de incrementar la concienciación entre los profesionales sanitarios en la importancia de calibrar y conocer el funcionamiento total del espirómetro", asegura el Dr. López-Campos.
Otros resultados del estudio revelan que del total de 805 centros participantes, un 19 % no disponían de espirómetro o no lo usaban. Asimismo, el número de espirómetros por centro y las espirometrías realizadas semanalmente es superior en los centros de atención secundaria que en los de atención primaria.
El estudio, basado en una entrevista telefónica, invitó a participar a un total de 1.259 centros, finalmente participaron 605 centros de atención primaria y 200 centros de atención secundaria.
Los resultados obtenidos exponen la situación actual de la espirometría en España, con especial énfasis en la variabilidad según regiones. "Estos nos ha permitido identificar los obstáculos y las lagunas en el uso de esta técnica y sugerir futuras direcciones de actuación para una implementación más homogénea de la espirometría en España ", explica el Dr.José Luis López-Campos, coordinador de la Encuesta de Espirometría en España y neumólogo y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). "Uno de los problemas principales con el que nos encontramos es la difusión irregular del uso de esta técnica ya que no todos los profesionales usan rutinariamente la espirometría para el diagnóstico de EPOC y asma", añade.
Una buena medida para paliar tal situación es la formación y educación de los profesionales sanitarios. "De la misma forma que se debe enseñar a los pacientes cómo identificar los síntomas de las enfermedades respiratorias, los profesionales sanitarios deberían conocer los múltiples beneficios diagnósticos que genera el uso de la espirometría. Un diagnóstico precoz permite administrar un tratamiento adecuado a tiempo, disminuir la gravedad de los síntomas y evitar ingresos hospitalarios", asegura el Dr. López-Campos.
Los principales problemas de la espirometría en España recaen en la necesidad de aumentar el número de espirometrías por semana en los centros de atención primaria y en la mejora de la formación periódica sobre cómo realizar la técnica e interpretar sus resultados. Los resultados demuestran que sólo el 50 % de los profesionales encargados de realizar espirometrías habían recibido formación en este sentido.
Los otros dos co-autores, Dra. Myriam Calle y Dr. Joan B Soriano, indican que: "En la gran mayoría de los centros analizados los profesionales habían recibido formación sobre el uso del espirómetro aunque esta solo era periódica en menos del 40% de los casos. Asimismo, más del 90% de las espirometrías realizadas sólo se mostraban en pantalla, es decir, sin copia impresa hecho que dificulta significativamente la interpretación de las curvas.”
Formación en espirometría, clave para extender su uso
Estudio "A Comprehensive, National Survey of Spirometry in Spain"
Comentarios
Guardar