También, señala este centro que emplea el uso de "todas las técnicas novedosas de imagen, como el equipo de tomosíntesis o mamografía 3D, Senographe Pristina, adquirido recientemente, un sistema capaz de detectar las lesiones más pequeñas en mamas muy densas".
Esta Unidad de Mama de Alto Riesgo y Consejo Genético está compuesta por un equipo multidisciplinar de especialistas responsables del diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de mama, como radiólogos, ginecólogos, oncólogos, radioterapeutas, cirujanos plásticos y oncológicos, médicos de Anatomía Patológica que colaboran de forma estrecha para ofrecer "una Medicina centrada en cada paciente".
De acuerdo con la coordinadora de Radiología de Mama del Centro Médico Ruber Internacional Habana, la doctora Sara Jiménez, "hay que individualizar y estratificar el riesgo de cada paciente, diferenciando dos grandes grupos de riesgo; el riesgo elevado y riesgo normal o poblacional".
Diferenciar los riesgos
"Dentro del riesgo elevado, hay que diferenciar el alto riesgo, más de un 20 y un 25 por ciento de riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida, y riesgo medio, entre un 15 y un 20 por ciento. Mientras que el riesgo normal es menor del 15 por ciento", explica Sara Jiménez.Según asevera esta facultativa, "el objetivo de esta clasificación es ofrecer unas medidas de cribado y seguimiento personalizadas según el nivel de riesgo". Por ejemplo, como explica, "en los pacientes de alto riesgo se realiza resonancia magnética mamaria (RM) y mamografía anual, alternando estas pruebas cada seis meses".
"El fin último de la Unidad de Mama de Alto Riesgo y Consejo Genético es el diagnóstico precoz del cáncer de mama y personalizar el cribado, seguimiento y tratamiento en estas pacientes con riesgo aumentado", pone de manifiesto Jiménez.