Este ensayo clínico tiene dos Fases. La 1, en la que seis pacientes fueron tratados, ya concluyó, y sirvió para comprobar la seguridad y decidir la mejor dosis que se está empleando en la Fase 2. Para este paso, se estableció un Comité de Seguridad, constituido por especialistas en clínica, ética y metodología, que revisó los resultados de la primera Fase. En esta Fase 2, en marcha actualmente, se incluyeron ya siete pacientes.
Las células mesenquimales o madres tienen unos efectos similares independientemente de su procedencia (médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical). En general, muestran poseer un gran número de propiedades inmunológicas únicas y pueden modular la función de distintos componentes del sistema inmunológico (linfocitos T, linfocitos B, células NK y células dendríticas), a la vez que estimulan a las células T reguladoras, dando lugar a un cambio desde un estado proinflamatorio a otro antiinflamatorio.
Este estudio, liderado por el doctor Luis López-Cortés, que es especialista en Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y promovido por la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud, forma parte del Programa de Investigación en Covid-19 puesto en marcha el pasado mes de abril por la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía y cuenta con 150.000 euros de financiación del Banco Santander.
Replicación viral
Un total de siete hospitales universitarios andaluces (Virgen de las Nieves de Granada, Reina Sofia de Córdoba, Valme y Virgen Macarena de Sevilla, Jerez de la Frontera y Virgen del Rocío), dos institutos de investigación biomédica (de Biomedicina de Sevilla y Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba) y las universidades de Córdoba y Sevilla participan en este estudio, que lleva por título 'Ensayo clínico Fase I/II, multicéntrico, aleatorizado y controlado, para valorar la seguridad y la eficacia de la administración intravenosa de Células Troncales Mesenquimales Adultas Alogénicas de Tejido adiposo expandidas en pacientes con neumonía severa Covid-19'.La enfermedad por la Covid-19 o SARS-CoV2 habitualmente es leve, pero, aproximadamente, entre un 10 y un 15 por ciento de los pacientes desarrolla neumonía y precisa ingreso hospitalario. En una primera fase, predomina el daño producido por la replicación viral y la respuesta inflamatoria frente a este coronavirus.