SONY DSC
SONY DSC

El Hospital Ruber Internacional refuerza la desinfección de sus instalaciones ante el Covid-19

En interior y fachada

Guardar

Durante la madrugada de este miércoles, 22 de abril, se ha llevado a cabo "una importante actuación especial de limpieza y desinfección integral" en diferentes espacios del Hospital Ruber Internacional de Madrid, que abarca desde la fachada del edificio a zonas interiores, como Urgencias, UVI, Hospital de Día, recepción y la primera planta de hospitalización, así como superficies e instalaciones utilizadas por pacientes con diagnóstico de neumonía por coronavirus.

Personal especializado y técnicos cualificados de las compañías Aquaterra Servicios Infraestructuras y Cyopsa-Sisocia, pioneros en sistemas de aeronebulización en frío, esterilizaron todas las zonas no accesibles con otros procedimientos.



Los equipos de aeronebulización generan una neblina de 1.000 millones de microgotas compuestas por desinfectante disuelto en agua utilizando el aire como fuerza impulsora. De esta forma, el Hospital Ruber Internacional señala que "la fina niebla se junta fácilmente con las partículas de polvo de las mismas dimensiones y las arrastra a tierra o se depositan sobre la superficie esterilizándolas y alcanzando rincones y huecos que serían inaccesibles mediante una pulverización convencional".
Sistema similar al de la UME
Esto hace posible desinfectar "grandes áreas rápidamente con el caudal y la dosis correctos (hipoclorito de sodio diluido al 0,5 por ciento en volumen de cinco litros cada 1.000 litros de agua), que es lo aconsejado en los centros hospitalarios y gracias a su posibilidad total de movimientos (360º) puede dirigirse la nube hacia donde se precise", detalla este centro sanitario de Madrid.

En España, la Unidad Militar de Emergencias (UME) está utilizando un sistema similar para realizar los tratamientos de desinfección, considerándose, actualmente, el procedimiento más adoptado por su eficiencia en la desinfección de grandes superficies.