El Hospital Rey Juan Carlos intensifica esfuerzos de investigación en VIH y hepatitis

En medio de la pandemia por la Covid-19

Guardar

2020 10 29 Dra. Norma Rallo_n
2020 10 29 Dra. Norma Rallo_n
En paralelo a la investigación para combatir la Covid-19, el laboratorio de Investigación en VIH y Hepatitis Virales del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz en el madrileño Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles, gestionado por el grupo sanitario Quirónsalud, ha intensificado sus esfuerzos para continuar las investigaciones en otros virus también de gran relevancia para la salud humana, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes están afectados por ello.

Así, en lo que va del presente año, el citado laboratorio de este centro sanitario de la Comunidad de Madrid publicó cuatro artículos científicos en diferentes revistas especializadas, así como un capítulo en la Enciclopedia Internacional de Virología.

Norma Rallón

"A pesar de todo el esfuerzo y medios que desde los Hospitales Públicos gestionados por Quirónsalud en Madrid se está destinando a nivel sanitario para combatir la pandemia, no se ha descuidado la investigación, y no solo en lo relacionado con la Covid-19, sino con el resto de áreas, como son el VIH y el VHC (hepatitis C), otros virus que han azotado a la humanidad y continúan haciéndolo, y que cuentan también con una gran inversión de medios económicos y humanos para conseguir una vacuna", explica la doctora Norma Rallón, que es la corresponsable de este laboratorio.

"Nuestro equipo está formado por personal tanto de la Fundación Jiménez Díaz como del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, todo bajo el paraguas del IIS-FJD", comenta Norma Rallón, que añade que forman "un equipo multidisciplinar integrado por investigadores clínicos y básicos, lo que es fundamental para cualquier investigación traslacional que tenga como fin último la mejora de la calidad de vida de los pacientes".
Control del virus
Solo un 1 por ciento de los pacientes infectados con VIH son capaces de controlar el virus sin necesidad de tomar tratamiento, los llamados "controladores de élite", explica este centro. Con el objetivo de buscar estrategias que ayuden al restante 99 por ciento de pacientes, que no tienen esa capacidad natural de controlar el virus, en el estudio 'El perfil transcripcional de las células T CD4 memoria en reposo diferencia el control del VIH espontáneo del control inducido por el tratamiento', publicado en Journal of Molecular Medicine, estos investigadores analizaron exhaustivamente las características moleculares de ciertos tipos de linfocitos T CD4.

Por otro lado, en el trabajo 'La infección por el VHC y la fibrosis hepática elevada tienen un impacto significativo sobre varios parámetros de la homeostasis de las células T en pacientes infectados por el VIH', publicado en la revista Journal of Clinical Medicine, los investigadores hallaron que determinadas características asociadas a la infección por VIH se ven agravadas por la coinfección con VHC (sobre todo en pacientes con mayor daño del hígado) y, por tanto, plantean la necesidad del tratamiento temprano de la hepatitis C en los pacientes que están infectados también con el VIH para reducir la morbilidad.

Tal y como señala Rallón, el empeño del Laboratorio de Investigación en VIH y Hepatitis Virales del IIS-FJD en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos es, en términos generales, "la investigación sobre la persistencia y latencia del VIH; los mecanismos de lesión inmune y recuperación; o las estrategias de vacunación terapéutica frente al VIH".