Demetrio
Demetrio

El Hospital Quirónsalud Infanta Luisa crea la Unidad de Ronquido y Apnea del Sueño

Especializada en dispositivos de avance mandibular

Guardar

El Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla ha creado la Unidad de Ronquido y Apnea del Sueño, compuesta por el neumólogo Demetrio González y el odontólogo José Manuel Martínez, que efectúan un "detallado" estudio de cada paciente e indican el tratamiento más adecuado para cada uno.

Demetrio González

Según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, la apnea del sueño afecta en nuestro país, como mínimo, al 25 por ciento de la población adulta, y es además es uno de los principales motivos de consulta.

Demetrio González apunta que "antes de iniciar cualquier procedimiento, nuestro equipo médico valora cada caso de forma minuciosa y personalizada, adaptándose a las características, preferencias y necesidades de cada paciente”. En concreto, el facultativo añade que se efectúa "un estudio de sueño para medir con exactitud el punto del que partimos y el resultado nos ayudará a elegir el tratamiento más adecuado en cada caso".
Tres tipos de tratamiento
En relación con el tratamiento que se aplica en la Unidad de Ronquido y Apnea del Sueño, el Hospital Quirónsalud Infanta Luisa señala que hay tres tipos fundamentalmente, como son la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), la cirugía y los dispositivos de avance mandibular.

Respecto a la CPAP, "el tratamiento estándar es incómodo para muchos pacientes, lo que se traduce en una falta de adherencia, y por tanto, de eficacia", matiza el centro sanitario sevillano. Sobre el segundo, la cirugía, se reserva para casos muy seleccionados.

Por este motivo, "la unidad se ha especializado en los dispositivos de avance mandibular, que pueden emplearse en pacientes con apnea del sueño leve o moderada y en aquellos individuos, independientemente de la severidad de la apnea, que no toleren o rechacen el uso de CPAP", añade el Hospital Quirónsalud Infanta Luisa.

El dispositivo de avance mandibular permite “hacer, sin necesidad de esfuerzo por el paciente, un avance de la mandíbula inferior, milimétrico y controlado", afirma González. Mediante este progreso, "se impide que la vía aérea superior se colapse durante el sueño y se eliminan los ronquidos y se pone fin a los episodios de apnea, lo que se traduce en una mejoría de la sintomatología asociada y en un notable incremento de la calidad de vida", explica el neumólogo.