El Hospital La Fe participa en un estudio sobre un tipo de cáncer de pulmón que no afecta a fumadores

dirigido por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer

Guardar

ñyne
ñyne
Dos investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) de Valencia han participado en un estudio sobre carcinoides pulmonares, "un tipo de cáncer de pulmón poco estudiado y que, hasta ahora, no parece estar relacionado con el tabaquismo", según explican desde el centro.

Lynnette Fernández-Cuesta

El director de la Plataforma de Epigenómica, el doctor Juan Sandoval, que es investigador de la Unidad de Biomarcadores y Medicina de Precisión del IIS La Fe, y el responsable de la Unidad de Data Science, Bioestadística y Bioinformática, el doctor David Hervás, llevaron a cabo la caracterización epigenómica de los diferentes grupos de pacientes con carcinoides de pulmón. "Está contribución ha sido fundamental para la identificación de este subgrupo más agresivo", asevera esta institución.

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, fue dirigido por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), un órgano intergubernamental que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio identificó un nuevo subtipo agresivo de carcinoides pulmonares, llamados supracarcinoides, "utilizando tecnologías de secuenciación innovadoras que proporcionan información sobre las características moleculares de los tumores", indica el IIS La Fe.
Supervivencia peor
"Los pacientes con supracarcinoides tienen una supervivencia general peor (33% a los 10 años) en comparación con los pacientes con otros carcinoides pulmonares (76% a los 10 años)", aseguró la doctora Lynnette Fernández-Cuesta, científica del Grupo de Susceptibilidad Genética al Cáncer de IARC y coautora del proyecto, el cual "también presenta una herramienta para distinguir a los pacientes con carcinoides y con supervivencia favorable (88% a los 10 años) de aquellos con supervivencia pobre (27% a los 10 años) utilizando algoritmos de inteligencia artificial informados por los datos moleculares generados", según informa el Instituto.