Para ello, y como explica la jefa del Servicio de Neurofisiología Clínica de este centro, la doctora Inmaculada López, "la nueva unidad realizará una amplia gama de procedimientos dirigidos fundamentalmente al estudio de niños y adultos con epilepsia y/o trastornos de sueño".
Para el estudio de epilepsia, entre otras patologías, se realiza vEEG convencional y se amplía a vEEG con privación de sueño, vEEG diurno, vEEG nocturno y vEEG nocturno y diurno. Para la valoración de los trastornos de sueño, se incorporan los estudios polisomnográficos nocturnos y el test de latencias múltiples de sueño.
El vEEG de superficie es una prueba neurofisiológica indolora que estudia la actividad eléctrica de la corteza cerebral. Todos los registros son grabados mediante vídeo, el cual está sincronizado con la señal del EEG, para poder correlacionar las imágenes del paciente con su registro.
Trastornos más frecuentes del sueño
Esta prueba, realizada por personal técnico cualificado y supervisada e interpretada por especialistas en Neurofisiología Clínica, se puede hacer en personas de todas las edades y, como apunta el doctor Antonio Díaz, que es neurofisiólogo de este Servicio del citado hospital, "es útil en todos los trastornos que puedan alterar el funcionamiento de la corteza cerebral, sobre todo en algunos, como la epilepsia, otros que involucren alteración del nivel de conciencia y una larga lista de patologías que incluye enfermedades neurodegenerativas, infecciosas, inflamatorias, así como asociadas a trastornos metabólicos o hipóxico-isquémicos".Entre los trastornos más frecuentes del sueño, el Hospital Universitario Infanta Elena enumera el insomnio, el síndrome de apnea obstructiva de sueño, el síndrome de piernas inquietas, los trastornos del ritmo circadiano, las hipersomnias como la narcolepsia y las parasomnias, como el sonambulismo y el trastorno de conducta durante sueño REM.