171126 NP DS PESET ADN FETAL
171126 NP DS PESET ADN FETAL

El Hospital Doctor Peset utiliza un test no invasivo para detectar riesgos de alteraciones en el feto

para evitar poner en riesgo el embarazo

Guardar

El Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia ha comenzado a utilizar una prueba de diagnóstico prenatal conocida como "test prenatal no invasivo o detección de ADN fetal en sangre materna" para estudiar el riesgo de que el embrión sea portador de alguna alteración cromosómica como el Síndrome de Down, el Síndrome de Patau y el Síndrome de Edwards.

Según el centro hospitalario, ello lo convierte "en uno de los primeros hospitales públicos en ofrecer esta técnica", que podría evitar la realización de otras pruebas de carácter invasivo "que pueden comportar algún riesgo para el bebé o para la madre", como la amniocentesis y la biopsia corial.

"La detección de ADN fetal en sangre materna no implica ningún riesgo puesto que la extracción se realiza a partir de una analítica rutinaria de sangre", señala la jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Doctor Peset, la doctora Reyes Balanzá.

"Su realización se ofrece a las embarazadas cuando en el screening que hacemos durante el primer trimestre (ecografía con pliegue nucal y medición de determinadas hormonas en la madre) se detecta un elevado riesgo de alteraciones cromosómicas en el feto y necesitamos obtener células de los tejidos fetales para confirmarlo", detalla.
Alta sensibilidad y especificidad
Esta herramienta de análisis se basa en la presencia, en una muy pequeña proporción, de ADN fetal en el torrente sanguíneo de la madre, que es amplificado y estudiado en el laboratorio para establecer si existe una alteración en el número de cromosomas. Si el resultado del test es de bajo riesgo, no es necesario plantear una técnica invasiva.

"Sólo en el caso de que su resultado sea de riesgo para alteración cromosómica, se plantea la idoneidad de hacer una prueba invasiva de confirmación, ya que la biopsia corial o la amniocentesis siguen siendo actualmente gold standard del diagnóstico de aneuploidias (cromosomas adicionales o que faltan) puesto que es la que permite realizar un estudio de todos los cromosomas fetales", apunta Reyes Balanzá.

Con la introducción de esta nueva prueba, el Hospital Universitario Doctor Peset pretende disminuir "de forma notable" el número de técnicas invasivas y con ello, la posibilidad de pérdidas fetales como consecuencia de posibles complicaciones de las técnicas. No obstante, matizan desde el centro, "no es una prueba diagnóstica y no sustituye a la ecografía del primer trimestre ni a otras técnicas invasivas".

Su "gran ventaja" sobre los test de screening, señalan que tiene "una mayor sensibilidad (cercana al 100%) y especificidad (cercana al 98%) para el cálculo de alteración cromosómica". "Además, presenta la ventaja de no exponer a riesgo al embarazo, realizarse de forma muy precoz y tener un resultado en aproximadamente una semana", matizado la jefa de Obstetricia y Ginecología del hospital.