Vicente Arráez, que es miembro del equipo redactor de la Ley 16/2018 de Derechos y Garantías de la dignidad de la persona en el proceso de atención final de la vida y coorganizador de la jornada; el jefe de Investigación del Hospital Universitario del Vinalopó, el doctor Antonio Martínez; el jefe de Psiquiatría de este centro, el doctor Jesús Mesones; y su directora de Enfermería, María del Carmen Gil, presentaron la importancia de abordar el acompañamiento en el proceso de morir, los aspectos sociales del acompañamiento, así como la importancia de la prevención en el suicidio y la muerte inesperada.
En el mundo, al año, se suicida un millón de personas, lo que se traduce en 2.000 casos al día, uno cada 40 segundos. Además, cabe destacar que por cada suicido, hay 20 intentos. En España, la media anual de suicidios es de 10 casos al día, detectando dos poblaciones de mayor riesgo: los mayores de 65 años y los adolescentes.
Dejar de sufrir
"Desde hace años, hay más fallecidos por suicidios que por accidentes de tráfico. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está haciendo especial hincapié en la prevención de los mismos", explicó Jesús Mesones.Según los especialistas, la persona que se suicida es porque quiere dejar de sufrir. Uno de los mitos más comunes es pensar que quien amenaza con suicidarse no lo hará, lo que es un error, de hecho, tres de cada cuatro suicidas pidieron ayuda o acudido al médico. Otra de las creencias erróneas es pensar que hablar del tema incrementa el ánimo de suicidarse. "Al contrario, hablar del tema de una forma adecuada, es liberador para la persona que lo sufre", concretaron los organizadores de esta jornada.