La patología neuromuscular supone entre el 2,8 y el 18 por ciento de los motivos de consulta en un Servicio de Neurología. La principal características de estas patologías, que en su mayoría tienen un origen genético, es la pérdida de fuerza muscular. Las de mayor incidencia son la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), algunas neuropatías hereditarias (Charcot Marie Tooth), la miastenia gravis y distintas miopatías.
"Se trata de enfermedades crónicas que generan gran discapacidad, pérdida de autonomía personal y cargas psicosociales", según apunta el jefe de Sección de Neurología de la Gerencia de Atención Integrada de Talavera, el doctor Octavio Sánchez del Valle.
En esta consulta específica, explica Octavio Sánchez del Valle, se realizará el diagnóstico etiológico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con alteración de las funciones del sistema neuromuscular, concretamente de los pacientes con sospecha de enfermedades del asta anterior, de las raíces, de los nervios periféricos, de la unión neuromuscular y de los músculos.
Información a pacientes
Asimismo, se ofrecerá información a pacientes y familiares acerca del diagnóstico, la evolución natural y el pronóstico del padecimiento del enfermo, así como consejos para el cuidado y la relación con el paciente, colaborando estrechamente, cuando proceda, con los servicios sociales para adecuar los recursos necesarios a cada caso.La doctora Ana Camacho Nieto será la encargada de esta consulta que, en principio, se desarrollará tres días al mes: dos días dedicada a consulta monográfica de enfermedades neuromusculares y uno a consulta de ELA, que se desarrollará de manera conjunta con el doctor Ángel Ortega, que es miembro del Servicio de Neumología y que lleva años trabajando estrechamente con el Servicio de Neurología para la evaluación y preservación de la función respiratoria de estos pacientes.
Asimismo, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha indica que está previsto el establecimiento de un programa que incluya protocolos de derivación y formación continuada con los centros de Atención Primaria para facilitar la comunicación entre ambos niveles asistenciales, agilizar las citas de consultas y promover una detección y seguimiento correcto de estos pacientes.