Sobre esta cifra, el centro sanitario, perteneciente al Grupo Ribera Salud, señala que representa el 43 por ciento de las demandas totales de tratamiento realizadas a la UCA en 2016, en el que alcohol sólo o en combinación con otras drogas, es la sustancia principal por la que los pacientes acudieron a la Unidad.
En la celebración del Día Mundial Sin Alcohol, que se conmemora cada 15 de noviembre, el Hospital Universitario de La Ribera y los centros de salud de la comarca, colocaron mesas informativas con el fin de concienciar e informar a los ciudadanos sobre los peligros de un consumo de riesgo del alcohol.
Ésta es una de las acciones que, durante todo el año, lleva a cabo la Iniciativa Abordaje en La Ribera de los Problemas de Alcohol (ARPA), integrada por profesionales de la UCA de La Ribera, de Salud Mental, de Atención Primaria, del Centro de Salud Pública, de Dirección Médica y de Unidades de Prevención Comunitaria.
Grupo de trabajo
Para los responsables de la UCA, "este grupo de trabajo se ha convertido en referente en la intervención sobre el problema del alcohol y está ayudando a los profesionales para que puedan ofrecer una más temprana, mejor y más eficiente ayuda a los pacientes que presentan consumos de alcohol”.El Hospital Universitario de La Ribera destaca que del total de pacientes vistos por problemas con el alcohol en la UCA en 2016, el 36,7 por ciento fueron remitidos desde los centros de Atención Primaria, “lo que demuestra el papel fundamental que este nivel asistencial está asumiendo en la detección y tratamiento del alcoholismo, gracias a la formación ofrecida en los últimos años a médicos, enfermeros y resto de personal de nuestros centros de salud”.
Según los datos registrados por la UCA de la Ribera, en el 40 por ciento de los casos que acudieron por problemas con el alcohol, el paciente estaba casado o vivía con una pareja de hecho, mientras que el 28,7 porciento era soltero y el 27,3 por ciento, divorciado o separado. La mayoría de los pacientes, el 58,7 por ciento, tenían uno o dos hijos, mientras que el 26 por ciento no tenía descendencia.