1 SEP FOTO Los procedimientos intervencionistas más frecuentes en las Unidades de Dolor Crónico son bloqueos, radiofrecuencias y neuroestimulación
1 SEP FOTO Los procedimientos intervencionistas más frecuentes en las Unidades de Dolor Crónico son bloqueos, radiofrecuencias y neuroestimulación

El Hospital de la Candelaria realizó más de 3.000 intervenciones en 2016 para tratar el dolor crónico

A través de distintas opciones terapéuticas

Guardar

La Unidad del Dolor Crónico del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife registró en 2016 un total de 5.295 consultas especializadas y llevó a cabo más de 3.000 procedimientos para el tratamiento del dolor, entre bloqueos, radiofrecuencia y neuroestimulación, la mayor parte relacionados con la patología axial y articular, entre otros.

Respecto a las Unidades de Tratamiento del Dolor Crónico, la Consejería de Sanidad del Gobierno de las Islas Canarias señala que están concebidas para cumplir, desde el punto de vista asistencial, una función esencial para el control y mejora de la calidad de vida de los pacientes que requieran atención especializada.

Según la Sociedad Española del Dolor, siguiendo la definición propuesta por la Asociación Internacional de Estudio del Dolor (IASP), el dolor es "una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial”. En concreto, cuando se habla de dolor agudo es el referido a cuando es consecuencia de un daño tisular preciso y tiene una duración determinada.
Con carácter multidisciplinar
En el caso del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, este departamento de carácter multidisciplinar cuenta con una experiencia de más de 30 años, cuyo objetivo es "mejorar la calidad de vida y ofrecer alivio para aquellas personas con dolores de difícil control" que siguen las recomendaciones para Unidades en el Tratamiento el Dolor nivel IV del Ministerio de Sanidad, publicadas en 2011, basadas en criterios de multidicisplinaridad y vocación asistencial e investigadora.

El jefe de la Unidad del Dolor Crónico de este centro sanitario tinerfeño, el doctor Javier Arranz, matiza que "los profesionales buscan reducir las complicaciones que se pueda derivar de una cronificación del dolor, informar a los pacientes y a sus familias de los tratamientos analgésicos más adecuados tanto conservadores como intervencionistas, en el caso de ser necesarios".

"Mediante los bloqueos intentamos localizar el foco del problema para, posteriormente, modular la transferencia de las vías del dolor desde su origen, vías nerviosas, e intentar evitar que esta señal dolorosa genere una sobreinformación que llegue al cerebro", finaliza este profesional sanitario.