foto_nota_sanidad._nueva_tecnica_calculos_rinon_hospital_ciudad_real
foto_nota_sanidad._nueva_tecnica_calculos_rinon_hospital_ciudad_real

El Hospital de Ciudad Real incorpora una nueva técnica para tratar los cálculos de riñón

denominada nefrolitotomía percutánea

Guardar

El Servicio de Urología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha incorporado la nefrolitotomía percutánea para eliminar los cálculos renales, técnica con la que ya se intervino a varias pacientes.

La nueva técnica empleada en el centro hospitalario ciudadrealeño consiste en desintegrar los cálculos o sus fragmentos desde la zona lumbar. En concreto, según explican desde el hospital, se accede al riñón "mediante una punción con aguja dirigida por ecografía o con control radiológico hacia el cáliz renal, preferiblemente el inferior y posterior", y a continuación, "se procede a la dilatación del trayecto hasta colocar un tubo denominado vaina de Amplatz, que permite introducir el nefroscopio".

Además de para ver las litiasis, este dispositivo dispone de un canal de trabajo "a través del cual se pueden aplicar distintas fuentes de energía (ultrasónica, balística, láser, etc.) para romper el cálculo". Según el jefe del Servicio de Urología del Hospital de Ciudad Real, el doctor Luis Calahorra, la nefrolitotomía percutánea "está especialmente indicada en litiasis renales alojadas en los cálices y la pelvis renal mayores de dos centímetros o en más pequeñas que no respondan a otros tratamientos".

"La técnica completa el arsenal a nuestra disposición para el tratamiento quirúrgico de la litiasis urinaria y puede extenderse a cálculos del polo inferior del riñón con factores anatómicos desfavorables para la litotricia y, si se introduce un instrumento flexible, se pueden tratar también litiasis en la parte alta del uréter", añade este especialista.
Estudio de las litiasis
Sin embargo, el facultativo matiza que se hace necesario realizar un estudio metabólico de la litiasis mediante analíticas para hacer un diagnóstico causal y aplicar un tratamiento dietético y médico adecuado, y seguir su evolución con pruebas de imagen. Por ejemplo, señala, los cálculos de ácido úrico se pueden tratar con dieta o medicamentos, "no siendo necesario el tratamiento instrumental o quirúrgico, salvo que se produzcan complicaciones".

En este sentido, este profesional sanitario del Hospital de Ciudad Real subraya que la introducción de hábitos saludables en el estilo de vida de las personas intervenidas es fundamental "para evitar una reaparición de la litiasis que se puede producir en la mitad de los pacientes a los cinco años".