Teodoro Vivanco
"Estamos muy satisfechos con el trabajo que hemos desarrollado a lo largo de este año. Hemos intervenido a cerca de 300 pacientes, en los que hemos logrado la mejoría, aproximadamente, en el 99 por ciento de los casos, sin complicaciones reseñables", apunta el jefe asociado de la Unidad de Cirugía de Mano y Muñeca de este centro sanitario, el doctor Teodoro Vivanco.
Al respecto, dicho especialista detalla que "la mayoría de los casos se han realizado en pacientes con síndrome de túnel carpiano, donde los beneficios de este tipo de intervenciones son mucho más notables". El Hospital Universitario Rey Juan Carlos es uno de los pocos centros de España que ofrece esta técnica, ya que este tipo de cirugías se llevan a cabo fundamentalmente en el ámbito privado, y, principalmente, en patologías de miembro inferior.
"El principal problema de su puesta en marcha radica en la necesidad de formación específica en ecografía y de una gran dedicación de tiempo para su práctica por parte de profesionales de Traumatología que no suelen estar entrenados previamente en ello, aunque la formación esté aumentando durante la residencia, así como la realización de talleres en cursos y congresos", reconoce Teodoro Vivanco.
Potenciales aplicaciones

Aunque actualmente los especialistas trabajan en una larga serie de potenciales aplicaciones de esta cirugía, ya se pueden tratar con ella patologías tales como el síndrome del túnel carpiano, dedos en resorte, tenosinovitis, enfermedad de Dupuytren y gangliones de muñeca.