El H. Miguel Servet incorpora las últimas técnicas en arritmias cardíacas

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población general

Guardar

10 ARRITMIAS IM.
10 ARRITMIAS IM.
El Servicio de Cardiología del H.U. Miguel Servet, de Zaragoza, ha incorporado las últimas técnicas para tratar las arritmias cardíacas. La fibrilación auricular, la arritmia más frecuente en la población general, es origen de graves consecuencias sintomáticas. Puede afectar a personas adultas de cualquier edad,  incluyendo personas sanas y que incluso realizan deporte de forma habitual. De hecho, no es infrecuente que aparezcan años después de practicar deporte, a pesar de haber reducido la intensidad del mismo.

Equipo de facultativos y personal de Enfermería de la Unidad de Arritmias del H. Miguel Servet.

Para este tipo de arritmias, la medicación frecuentemente resulta ineficaz, lo que obliga a ofrecer alternativas de tratamiento intervencionistas que permitan a estos pacientes el retorno a una vida laboral y personal sin limitaciones. Hasta ahora, estos enfermos debían ser remitidos fuera de la Comunidad Aragonesa, pero esta técnica ahora ya se lleva a cabo en la Unidad de Arritmias del H.U. Miguel Servet, HUMS.
Ablación de fibrilación auricular
La intervención -denominada ablación de fibrilación auricular-  fue realizada en marzo pasado, y por vez primera en Aragón, por el equipo de la Unidad de Arritmias integrado por los doctores Antonio Asso Abadía, Naiara Calvo Galiano y Maruan Carlos Chabbar.

La arritmia es una alteración del ritmo cardíaco: el corazón se contrae de forma irregular y no bombea la sangre como debe. Lo que persiguen los tratamientos es que el corazón recupere su ritmo normal.

En el caso de la fibrilación auricular -que es un tipo concreto de arritmia-, la alteración se produce en la desembocadura de las venas pulmonares al corazón y lo que logran los especialistas mediante la ablación es bloquear el final de esas venas y así impedir  el paso del impulso eléctrico que genera la alteración. Se cauteriza cada final de vena formando una barrera como si de un cortafuego se tratase. Bloqueado el paso, el músculo cardiaco vuelve a contraerse como debe.
Cateterismo venoso
Para llegar hasta la desembocadura de las venas pulmonares, los cardiólogos realizan un cateterismo venoso -se accede desde la pierna- y se sirven de un sistema de navegación que permite obtener imagen en tres dimensiones. Al paciente se le aplica una anestesia local y una sedación leve, sin necesidad de anestesia general. Puede ser dado de alta al día siguiente e incorporarse a su vida habitual en pocos días.

El Dr. Asso, responsable de la Unidad comenta que “la reciente incorporación de la Dra. Naiara Calvo, especialista en este tipo de técnicas, ha permitido establecer el programa de ablación de forma inmediata y con total garantía tanto en cuanto a eficacia como en seguridad”. La Dra. Isabel Calvo Cebollero, jefa del Servicio de Cardiología, resalta que “son técnicas complejas, de colaboración multidisciplinar, que requieren una excelente coordinación entre todo el personal médico y de enfermería implicado, así como la colaboración con otros servicios, como el de Radiología”.