Javier Bermejo (3)
Javier Bermejo (3)

El H. Gregorio Marañón recibe una beca para estudiar secuelas cardiovasculares de la Covid-19

Valorada en 450.000 euros, que otorga la Fundación Francisco Soria Melguizo

Guardar

Un estudio sobre secuelas cardiovasculares de la Covid-19, del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, que dirige el doctor Francisco Fernández-Avilés, sobre las implicaciones cardiovasculares de la Covid-19 ha recibido una beca de investigación de las 'Ayudas a la Investigación Biomédica 2020', que otorga la Fundación Francisco Soria Melguizo, con el propósito de promover la investigación biomédica en el país.

El objetivo de este trabajo es investigar las secuelas de la enfermedad por SARS-CoV-2 en el corazón dependiendo de la intensidad de la infección. Así, se estudiará a más de 400 pacientes contagiados en la primera fase de la pandemia, lo que le convierte en el mayor trabajo de España sobre secuelas cardiovasculares de la Covid-19.

Estos pacientes serán divididos en varios grupos, el primero estudiará pacientes que fueron ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el segundo grupo aglutinará a pacientes con síntomas leves que no precisaron ingreso y, por último, se estudiará a los que se les hizo serología y habían pasado la infección de forma asintomática.
Durante un periodo de dos años
El Consejo Científico Asesor de la Fundación adjudicó 450.000 euros al estudio 'Prevalencia de secuelas cardíacas tras infección por SARS-CoV-2', cuyo investigador principal es el jefe de Sección y Coordinador de Cardiología no Invasiva e Imagen Cardiaca del Hospital General Universitario Gregorio Marañón e investigador de Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), el doctor Javier Bermejo.

Según Javier Bermejo, "el componente cardiovascular juega un papel muy importante en la Covid-19, cuyas consecuencias finales todavía desconocemos, siendo a la vez factor de riesgo y determinante pronóstico. Qué secuelas pueden quedar en corazón de estos pacientes es un aspecto que todavía se desconoce".

Este proyecto, en el que también participan los grupos liderados por los doctores Marina Pollán, en el Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Antonio Torres y Patricia Muñoz, en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES); así como Isabel del Cura (REDISSEC) y Borja Ibañez y Pedro Luis Sánchez, Begoña López-Salazar y Pablo Martínez del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares (CIBERCV), se prolongará durante dos años.