DR. PESET IM
DR. PESET IM

El H. del Henares destaca sus “excelentes resultados” en el tratamiento de la incontinencia urinaria

Se cumplen cinco años de la puesta en marcha de la Unidad Integral de Suelo Pélvico

Guardar

 

Hospital del Henares Hospital del Henares

La Unidad Integral de Suelo Pélvico del H.U. del Henares ha cumplido cinco años de actividad. Durante este período de tiempo se han atendido 5.509 consultas médicas externas sucesivas y 3.660 pacientes han pasado por ella. La unidad está formada por un equipo multidisciplinar de Cirugía, Ginecología, Urología, Rehabilitación y Enfermería. La incontinencia urinaria, tanto femenina como masculina, es la consulta más frecuente.

Según la información proporcionada por el Centro, esta unidad integral tiene como principal objetivo prevenir y tratar la incontinencia urinaria. Cuenta, además, con el apoyo de Enfermería experta, fundamental para la labor de rehabilitación y reeducación del suelo pélvico.

Los casos más frecuentes vistos en la consulta han sido incontinencia urinaria masculina y femenina, prolapsos del recto, vejiga y útero, incontinencia fecal y estreñimiento. En esta consulta especializada se utilizan las técnicas más modernas y adecuadas para proponer el mejor tratamiento a cada paciente: flujometría libre, manometría anal, electroestimulación, neuromodulación tibial posterior, ejercicio Kegel, uretrocistoscopia, y ecografía abdominal, transrectal y transvaginal, entre otras.
Estimulación del nervio tibial posterior
Existe un tratamiento para cada paciente y es el facultativo el que prescribe cuál debe seguir cada uno de ellos. El H.U. del Henares dispone de tratamientos quirúrgicos, tratamientos farmacológicos y tratamientos no farmacológicos, como es la estimulación del nervio tibial posterior que practican las enfermeras especialistas. Desde enero del 2011 son 1.617 los pacientes a los que se les ha tratado con neuroestimulación.

Este tratamiento, que no es quirúrgico ni farmacológico, se emplea cuando las otras opciones no han dado el resultado deseado y consiste en la estimulación de las vías nerviosas que regulan la actividad vesicoesfinteriana mediante la aplicación de impulsos eléctricos sobre el nervio tibial posterior, a través de un electrodo percutáneo. Este nervio se pincha en su parte más accesible, el tobillo, y recorre toda la pierna hasta llegar a la vejiga, donde regula su actividad. Los pacientes sometidos a este tratamiento encuentran una gran mejoría en un par de semanas.
Factores de riesgo
Según un estudio realizado por el Observatorio Nacional de la Incontinencia, un 20% de las mujeres y un 7% de los hombres padecen este inconveniente. La incontinencia urinaria supone un verdadero problema de salud para seis millones de personas en nuestro país.

Entre los factores de riesgo que provocan la incontinencia urinaria se encuentran la edad, la obesidad, el embarazo y la falta de ejercicio físico de manera rutinaria. Sin embargo, no es un proceso irreversible y puede ser tratada mediante fisioterapia, reeducación de los hábitos del paciente, farmacología o cirugía.