masa
masa

El Complejo Hospitalario de Cáceres coordina un estudio sobre el síndrome de Pickwick

El cual se ha publicado en la revista médica británica The Lancet

Guardar

El Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres ha coordinado un estudio para definir cuál es el tratamiento más eficaz para el síndrome de Pickwick, una patología relacionada con el desarrollo de apneas en el sueño, así como la insuficiencia respiratoria en la obesidad, el cual se publicó en la revista médica británica The Lancet.

El trabajo fue coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERES), en su área de Enfermedades Respiratorias, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) , dependiente a su vez del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como por el investigador principal del CIBERES en el hospital extremeño San Pedro de Alcántara, el doctor Juan Fernando Masa. Además, participaron 16 centros sanitarios españoles más.

El estudio plantea diferentes tratamientos ante la enfermedad, comparando así "la Ventilación Mecánica no Invasiva (VNI) y la Presión Positiva Continua en la vía aérea (CPAP), concluyendo que tienen una eficacia similar a largo plazo, con la ventaja de que esta última es más sencilla de aplicar y menos costosa. Sus resultados están llamados a cambiar la práctica clínica en todo el mundo", exponen los investigadores.

"La VNI es un tratamiento parecido a la ventilación artificial, pero sin invasión de la vía aérea mediante intubación orotraqueal, y la CPAP se trata de un dispositivo de presión continua positiva en las vías respiratorias que proporciona aire a una presión predeterminada a través de una mascarilla", la cual "produce algo similar a un colchón de aire en la faringe evitando su colapso", según informa Juan Fernando Masa. Respecto a estas dos modalidades, este estudio concluye que ambas tienen un beneficio parecido, pero el CPAP se define como "el tratamiento de primera línea", debido a su "menor coste y mayor simplicidad".