ruber_premio
ruber_premio

El C. Hospitalario Ruber Juan Bravo dirige un estudio sobre la salud bucodental de la población laboral

Obtuvo el premio 'Fonseca'

Guardar

El corresponsable de la Unidad de Periodoncia en la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial & Odontología & Periodoncia Hospitalaria del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid, el doctor Miguel Carasol, ha dirigido y coordinado "el mayor estudio epidemiológico realizado en Europa sobre la salud bucodental de la población laboral".

Según expone el Grupo Quirónsalud, al cual pertenece el centro de la capital de España en el que se integra este profesional sanitario, el mencionado trabajo, que fue llevado a cabo "sobre una muestra de 5.400 trabajadores, que representa a más de 20 millones de personas", sirvió para estudiar "la relación entre la periodontitis y algunas tipologías de baja laboral".

Los resultados de la investigación, publicados en la revista especializada 'Journal of Clinical Periodontology', fueron merecedores del premio 'Fonseca', que es concedido tradicionalmente "a la mejor publicación realizada por un periodoncista español en revistas internacionales de impacto", continúa este grupo sanitario, que añade que el galardón "fue entregado en el Congreso de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA)", celebrado en Málaga.

En este contexto, Quirónsalud señala que "se registraron varios parámetros clínicos sobre la situación de la boca, incluyendo caries, prótesis, estado de las mucosas y, por supuesto, la condición periodontal". "Se ha vuelto a comprobar la mala situación periodontal de la población española, ya que sólo el 5 por ciento de la muestra de trabajadores está sana a nivel periodontal", explica.
Resultados "preocupantes"
"Más de la mitad tiene gingivitis y casi un 40 por ciento padece periodontitis, aumentando esta cifra hasta el 65 por ciento en los mayores de 55 años", continúa este grupo sanitario, que agrega que estas cifras "son realmente preocupantes, teniendo en cuenta que la periodontitis tiene muchas consecuencias sobre los enfermos, incluyendo problemas o molestias al masticar, digestión menos eficaz, alteraciones de la fonación, estéticas, etc".

A juicio de Quirónsalud, los pacientes "pueden sufrir trastornos de ansiedad, frustración, con problemas sociales, sexuales y laborales; en definitiva, peor calidad de vida". "Algunos trabajos realizados por compañías de seguros estadounidenses demuestran la relación que existe entre tratar las periodontitis y el gasto sanitario en consultas e ingresos hospitalarios", concluye Miguel Carasol.