A pesar de las críticas, el H de La Princesa ya es un centro especializado en ancianos

La Consejería de Sanidad de Madrid ha presentado los primeros resultados de cinco de los 29 programas específicos orientados a personas mayores que el hospital de La Princesa está desarrollando, cinco meses después de que, luego del encierro de los trabajadores del hospital, la Consejería de Sanidad llegara a un acuerdo y no convirtiera el centro en un hospital exclusivo para ancianos, pero sí en uno especializado en ellos.

Guardar

Imagen destacadoLa Consejería de Sanidad de Madrid ha presentado los primeros resultados de cinco de los 29 programas específicos orientados a personas mayores que el hospital de La Princesa está desarrollando, cinco meses después de que, luego del encierro de los trabajadores del hospital, la Consejería de Sanidad llegara a un acuerdo y no convirtiera el centro en un hospital exclusivo para ancianos, pero sí en uno especializado en ellos.A pesar de las críticas suscitadas en el mes de noviembre del año pasado respecto a la especialización del Hospital La Princesa, el Consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, los jefes de las unidades de servicio que desarrollan los programas especializados en mayores y el director gerente del hospital, Miguel Ángel Andrés, presentaron los resultados de cinco de los 29 programas de alta especialización para patologías de personas mayores que se están llevando a cabo en el hospital, nueve ya en marcha. Según la Consejería, estos programas han beneficiado a cerca de 500 pacientes.

El año pasado, en el mes de noviembre, distintas sociedades que representan a los especialistas en Geriatría y Gerontología unieron sus críticas frente al proyecto de convertir el hospital madrileño de la Princesa en un centro especializado para personas mayores. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología (SMGG), la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y la European Union Geriatric Medicine Society (EUGMS), expresaron su opinión sobre la posible transformación del Hospital de la Princesa señalando que "los hospitales monográficos para la atención a personas mayores están prácticamente desterrados en el mundo occidental desde hace ya varias décadas, y esto es así por razones, entre otras, funcionales, económicas y éticas".

A pesar de las críticas, el H de La Princesa ya es un centro especializado en ancianosIgualmente, estos especialistas señalaron que la puesta en marcha de un centro especializado para la atención a personas mayores supone la creación de una situación de clara discriminación negativa con respecto al resto de la población y que la evidencia científica demuestra que la Geriatría debería estar en todos los hospitales de agudos para atender, enseñar y ayudar a manejar adecuadamente a los ancianos utilizando los recursos sanitarios de una manera lógica, eficiente y justa. Sin embargo, con base en los resultados presentados en la Consejería se dejó claro que la Comunidad de Madrid ya cuenta con un centro hospitalario especializado en personas mayores: el hospital de La Princesa.

En rueda de prensa, los profesionales del hospital de La Princesa expusieron el esfuerzo que el centro está realizando en el control del gasto en todos los niveles, para cumplir con los compromisos pactados con la Consejería de Sanidad. Igualmente, se informó que la dirección del centro acordó con cada jefe de servicio el objetivo de gasto anual y que, a través de una herramienta informática que los profesionales pueden consultar diariamente, conocen en tiempo real los datos de lo que su servicio lleva consumido en material, fármacos y pruebas diagnósticas.

El Consejero de Sanidad de Madrid presentó complacido los resultados de los programas y señaló que el trabajo realizado desde noviembre por los profesionales del hospital de La Princesa, en el desarrollo de los programas orientados a personas mayores, ha discurrido de manera paralela al funcionamiento normal del centro. Lasquetty indicó que desde esta fecha se han producido 5.998 hospitalizaciones, 168.626 consultas externas y 34.431 pacientes atendidos en Urgencias y que, de igual forma, ha continuado con su carácter investigador y docente.

Los programas

Los programas que fueron presentados fueron el Código Ictus, a cargo del Jefe de servicio de Neurología, el Dr. José Vivancos; la Unidad de Atención Compartida con Atención Primaria y el paciente polimedicado, a cargo de la Dra. Carmen Suárez, jefe de servicio de Medicina Interna; la Unidad de Atención Integral al paciente con Enfermedad Renal, a cargo del Dr. José Antonio Sánchez, jefe de servicio de Nefrología; la Telemonitorización Domiciliaria en pacientes con EPOC, a cargo del Dr. Julio Ancochea, jefe de servicio de Neumología; y la prevención de la desnutrición en pacientes ingresados, a cargo de Águeda de la Cita, supervisora de enfermería de Farmacia, Nutrición y Dietética.

El Dr. Vivancos señaló que la Unidad de Ictus del Hospital de La Princesa atiende más de 500 pacientes afectados por un ictus al año, de los cuales el 51% son mayores de 75 años, así el servicio de Neurología ha desarrollado el proyecto del Código Ictus en el anciano. Igualmente, recordó que esta dolencia genera un coste de 13.500 euros en la Comunidad de Madrid. Por su parte, la Unidad de Atención Compartida con Atención Primaria, oferta a los pacientes mayores afectados por varias patologías y por tanto polimedicados, una atención compartida, coordinada, entre su medico de atención primaria y el internista con el objetivo de evitar desplazamientos innecesarios, ingresos hospitalarios o visitas a Urgencias. Así, la Dra. Carmen Suárez señaló que gracias a la puesta en marcha de este plan se ha reducido la estancia media en el centro en 3,5 días y se han reducido los ingresos en urgencias un 22%.

El programa de Enfermedad Renal Crónica Avanzada, por su parte, se desarrolla gracias a la Unidad de Atención integral al paciente con Enfermedad Renal y pretende dar respuesta a las necesidades específicas de estos pacientes, tiene como objetivo frenar la progresión de esta patología optimizando los recursos sanitarios, según explicó El Dr. José Antonio Sánchez. Por su parte el Dr. Julio Ancochea, señaló que el programa de hospitalización domiciliaria para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), desarrollado por el servicio de Neumología en el que se coordina un neumólogo, una enfermera y Atención Primaria, ha permitido actuar precozmente detectando agudizaciones de la EPOC en fases tempranas y en el domicilio del paciente, y explicó que esta dolencia consume el dos por ciento del presupuesto total de sanidad, alrededor de 3.000 millones. Finalmente, Agueda de la Cita informó que el Hospital de La Princesa ha desarrollado un plan de Alerta Nutricional que permite, mediante el control analítico y de determinados valores antropométricos, controlar el peso, talla y pliegue cutáneo, entre otros, detectando el grado de desnutrición en los pacientes mayores, para que los profesionales puedan realizar una intervención precoz, que prevenga o mejore estos posibles riesgos.