Esta propuesta se consolidó el pasado 27 de marzo cuando el Ministerio de Sanidad autorizó a los Gobierno de las comunidades autónomas a tomar medidas como la dispensación de medicamentos hospitalarios fuera del hospital a pacientes no ingresados.
Hasta la fecha, regiones como Andalucía, Cantabria, Aragón, La Rioja y Cataluña han implantado este sistema y otras lo están estudiando para extenderlo en sus territorios tras estas experiencias. "Se trata de un nuevo modelo colaborativo entre los Servicios de Farmacia Hospitalaria junto con los profesionales farmacéuticos de Farmacia Comunitaria, con la participación de la distribución farmacéutica, puesto en marcha en esta pandemia", concreta el CGCOF.
Respecto a este modelo, desarrollado por la citada corporación y basado en la experiencia de Cataluña, garantiza la continuidad asistencial, el seguimiento farmacoterapéutico, la adherencia al tratamiento y que el medicamento llegue al paciente a través de un farmacéutico.
Garantizar la seguridad
El presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, señala que "desde la profesión tienen la vocación de desarrollar nuevos modelos de trabajo colaborativos entre todos nuestros farmacéuticos, independientemente de dónde desarrollen su actividad, que consigan todos juntos y de forma coordinada garantizar la seguridad del paciente y ofrecer la mejor dispensación y seguimiento de sus tratamientos".Además, concluye Jesús Aguilar, "esta es una alternativa que se ha puesto en marcha de manera excepcional en la pandemia, que está siendo bien valorada y que estamos evaluando convencidos de que aporta en términos de salud y de seguridad al paciente crónico y complejo".