logoSEFAP (1)
logoSEFAP (1)

SEFAP sugiere revisar la medicación de los pacientes institucionalizados dos veces al año

Según un estudio desarrollado por un equipo multidisciplinar

Guardar

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), junto a un equipo multidisciplinar, ha realizado un estudio en el que se demuestra que "el 60 por ciento de los pacientes institucionalizados, es decir, los que están ingresados en residencias u otros centros, deberían modificar algún aspecto de su plan de medicación (PM) si se sometieran a revisiones periódicas de al menos dos años".

Este trabajo se desarrolló a lo largo de un año por dos equipos del Servicio de Atención Primaria Alt Penedes-Garraf (ICS), que estaban compuestos por médicos, enfermeras y farmacéuticos de Atención Primaria, "los cuales revisaron los planes de medicación de 1.759 personas en 22 residencias geriátricas y dos centros de discapacitados", indican desde esta sociedad.

Con base en esa revisión, los farmacéuticos de Atención Primaria recomendaron "cambiar o retirar algunos de los medicamentos en 1.039 casos". Las principales razones por las que se produjeron estos cambios fueron que "el paciente requería una pauta más adecuada a su situación clínica según la patología a tratar (53% de los casos) o que el medicamento utilizado no estaba indicado (24%)", declaran.

Según una de las autoras del trabajo y miembro deSEFAP, Isabel Rosich, "este tipo de pacientes suelen ser personas mayores y con múltiples comorbilidades cuya situación clínica cambia y evoluciona más que en la población de menor edad". Por ello, destaca que "los farmacéuticos de Atención Primaria recomiendan revisar la medicación de este tipo de pacientes al menos una vez cada seis meses y supervisar periódicamente aquellos aspectos de seguimiento clínico y seguridad farmacológica más susceptibles de desencadenar un efecto adverso o problema relacionado con la medicación".

En este sentido, la farmacéutica considera que estas revisiones "reducirían sustancialmente los problemas relacionados con los medicamentos, el riesgo de efectos adversos, las reagudizaciones y los ingresos hospitalarios". En definitiva, se trata de "supervisar los tratamientos valorando beneficios y riesgos potenciales de los mismos", finaliza.