La Farmacia y la distribución farmacéutica, preparadas para la puesta en marcha de SEVeM

entra en vigor este 9 de febrero

Guardar

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) y Farmaindustria han recordado que, tanto las 22.000 oficinas de Farmacia españolas como los 140 almacenes mayoristas con los que cuentan las empresas de distribución farmacéutica que conforman FEDIFAR y las compañías farmacéuticas inician este sábado, 9 de febrero, el nuevo Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), algo de lo que también se hizo eco la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Eladio González Miñor

Este sistema, del que forma parte FEDIFAR junto a Farmaindustria, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) y el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, "refuerza aún más si cabe las barreras con las que cuenta el canal legal de distribución, que impiden la entrada de medicamentos falsificados al mismo", afirma la Federación. SEVeM fue aprobado por normativa europea y es de aplicación a todos los agentes de la cadena de valor del medicamento (fabricantes, distribuidores y farmacéuticos), ya que que tiene por objetivo prevenir la entrada de medicamentos falsificados en la cadena de suministro legal.

Dicho sistema consiste en la incorporación en el envase de los medicamentos "de dos dispositivos de seguridad: un identificador único o código bidimensional Datamatrix que identifica individualmente el envase y un dispositivo contra manipulaciones en el embalaje exterior, que puede ser un sello o un precinto que permita verificar visualmente si el envase del medicamento ha sido manipulado o no", explica el CGCOF.

Estos dispositivos de seguridad presentes en el envase de los medicamentos tendrán que ser verificados y autenticados en la oficina de Farmacia por parte del profesional farmacéutico en el momento de la dispensación. Para ello, el farmacéutico escaneará el código de cada envase y se conectará al repositorio nacional, que estará sincronizado con la plataforma europea, para confirmar que el producto que llega al paciente es el mismo que salió de la planta de producción farmacéutica.
FEDIFAR y el Consejo de Colegios Farmacéuticos
Jesús Aguilar

El presidente de FEDIFAR, Eladio González Miñor, declaró que “desde hace tiempo, los almacenes de las empresas de distribución farmacéutica asociadas en FEDIFAR han venido trabajando para realizar las adaptaciones necesarias de cara a cumplir con las exigencias que recoge la normativa europea Antifalsificación”. A este respecto, añadió que “ha llegado el día fijado para que empiece a funcionar el sistema y todos los almacenes de distribución están listos para cumplir con sus obligaciones”.

Para el presidente del citado Consejo, Jesús Aguilar, se trata de "un nuevo éxito de la Farmacia española que, una vez más, da muestras de su capacidad tecnológica y de su compromiso con la seguridad de los pacientes". “La Farmacia española es un referente a nivel internacional. Una Farmacia Marca España, ahora España Global, que con el desarrollo de este sistema damos respuesta en tiempo y forma a la normativa europea y a los ciudadanos españoles”, señala el máximo representante del CGOCF.

“La falsificación de medicamentos en el canal legal no supone un problema real en España gracias a nuestro modelo de Farmacia, pero aun así nos hemos sumado a este proyecto europeo porque esta amenaza global, que no entiende de fronteras, requiere de una lucha conjunta. Para los farmacéuticos, la seguridad de los pacientes es nuestra prioridad”, añade Jesús Aguilar.
Farmaindustria
Humberto Arnés

Por su parte, según informa Farmaindustria, las compañías farmacéuticas, "principales financiadores de este nuevo sistema, han invertido en el caso de España más de 200 millones de euros en los últimos meses para adaptar sus instalaciones y cadenas de producción, así como para el establecimiento y gestión del sistema de repositorios que almacenan los identificadores únicos de los medicamentos".

“Este importante esfuerzo de la industria farmacéutica está justificado por nuestra parte cuando estamos hablando de incrementar todavía más la seguridad de los pacientes, y deja claro, una vez más, que nuestro sector está profundamente comprometido con la mejora continua de la calidad de la prestación farmacéutica”, explica el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés.
Normativa europea
La Comisión Europea explica que, de esta manera, "las farmacias (incluidas las farmacias en línea) y los hospitales tendrán que comprobar la autenticidad de los medicamentos antes de dispensarlos a los pacientes". Este es el paso final en la aplicación de la Directiva sobre Medicamentos Falsificados, adoptada en 2011, que tiene por objeto garantizar la seguridad y la calidad de los medicamentos que se venden en la Unión Europea (UE).

"El 9 de febrero de 2019 alcanzaremos un nuevo hito en la seguridad de los pacientes de la Unión. Casi siete años después de su adopción, culminará la aplicación de la Directiva sobre medicamentos falsificados con la introducción de dispositivos de seguridad y de verificación de extremo a extremo de la cadena del suministro de los medicamentos sujetos a receta médica. En otras palabras, cada farmacia u hospital de la Unión tendrá que disponer de un sistema que facilite y haga más eficaz la detección de medicamentos falsificados", manifestó el comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE, Vytenis Andriukaitis.
La AEMPS, también en marcha
Por su parte, la AEMPS expuso que el SEVeM "es la entidad jurídica sin ánimo de lucro que gestiona el repositorio nacional al que se conectarán más de 23.000 agentes de la cadena de distribución y dispensación". "En relación con la prestación farmacéutica, se está trabajando con el repositorio nacional de SEVeM en el Nodo SNS Farma como instrumento de integración tecnológica e intercambio de información de medicamentos financiados con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS)", finaliza.