foto-2-investigacion-nuevos-medicamentos
foto-2-investigacion-nuevos-medicamentos

Infarma 2021 aborda el impacto de la Covid-19 en la investigación de nuevos medicamentos

En una ponencia moderada por la secretaría del COFB

Guardar

La segunda jornada de Infarma Virtual 2021 acogió un acto moderado por la secretaria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), Aina Surroca, en la que se expuso que "la Covid-19 no ha disminuido el número de estudios sobre nuevos medicamentos, sino que el efecto de esta enfermedad en el campo de la investigación ha sido adicional".

La mesa titulada 'Actualización en la investigación de nuevos medicamentos: más allá de la Covid-19' contó con la presencia del jefe del Servicio de Farmacología Clínica y coordinador del Comité de Terapias Avanzadas del Hospital Clínic de Barcelona, Gonzalo Calvo, y Rafael Maldonado, que es investigador y profesor del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra de la ciudad condal.

Aina Surroca destacó que "la comunidad científica lleva más de un año con un gran esfuerzo para desarrollar vacunas y tratamientos, pero consideramos que no todo es Covid-19. Desde el Comité Científico de Infarma, quisimos planificar esta sesión para conocer cuál es la situación de otras líneas de investigación -seguramente, anteriores a la pandemia- que se están llevando a cabo en nuestro entorno y qué terapias están en desarrollo actualmente".

Siguiendo las palabras de la secretaria del COFB, comenzó su intervención Gonzalo Calvo, que afirmó que, "durante un año, parecía que no había nada más que la Covid-19, pero, junto a mi equipo, nos ha parecido interesante ver, de manera sistemática, qué otros estudios se están haciendo más allá de esta enfermedad".
Campos terapéuticos
Para ello, Calvo puso de manifiesto y analizó diversos datos y resultados, como son los relativos a los estudios aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) por área terapéutica durante los años 2019 y 2020.

"La investigación de la Covid-19 se mueve en tres campos terapéuticos: sistema inmunitario, enfermedades víricas y tracto respiratorio. En 2020, sí que hubo un pequeño aumento en la categoría de enfermedades víricas, pero la distribución por áreas terapéuticas es básicamente la misma entre un año y otro. Como siempre, la Oncología y la Hematología Oncológica cuadruplican cualquier otra actividad de investigación", añadió el jefe del Servicio de Farmacología Clínica y coordinador del Comité de Terapias Avanzadas del Hospital Clínic.

Calvo concluyó, de este modo, que el impacto de la Covid-19 en la investigación "ha sido aditivo, en ningún caso sustitutivo. No ha desplazado otras investigaciones, por lo que el número de estudios no Covid-19 permanece prácticamente estable".

"El hecho de que, a pesar de la Covid-19, el número de estudios no haya disminuido es muy significativo", según este profesional sanitario, porque, "durante unos meses, fue difícil la gestión y monitorización de estudios en los hospitales". "Es decir, hubo ralentización del reclutamiento, disminución de las capacidades de hospitalización y seguimiento, dificultad en la gestión y monitorización, además de saturación de estructuras", matizó.
Fármacos aprobados en Europa
Este especialista explicó que el número de fármacos aprobados en Europa en 2019 fue 30 y en 2020, un total de 39, incluyendo las vacunas. A la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) le pasó una situación similar, pasó de 48 autorizaciones en 2019 a 53 en 2020.

Por lo tanto, Calvo señaló que "fuera del impacto mediático y de cómo nos ha afectado la pandemia, la vida, en el ámbito de la investigación, ha seguido exactamente igual en términos de producción de ideas y de iniciativas para realizar proyectos de investigación".

En su intervención, Rafael Maldonado profundizó en los anticuerpos monoclonales en neurofarmacología y, concretamente, en los avances en investigación de anticuerpos monoclonales para los tratamientos de la migraña y de la enfermedad de Alzheimer.
Casos de estrés en farmacéuticos
Actualmente, el estrés constituye un grave problema de Salud Pública y puede ser el causante de un gran número de patologías e, incluso, agravar las persistentes, según indicó el doctor Víctor Vidal, que es especialista en patologías de estrés y que revisó el impacto de la fatiga pandémica y las repercusiones sobre la salud física, durante su intervención en la ponencia de la última jornada de Infarma Virtual 2021, versada en 'Estrés e inmunidad'.

Víctor Vidal comenzó agradeciendo a Carmen Lozano, que es la vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y que ejerció como moderadora de esta ponencia, la labor realizada por los profesionales de la Farmacia "durante estos duros meses", señalando que "son un ejemplo de profesionalidad y se han comportado como unos guerreros. El problema es que no han tenido ayuda y han debido enfrentarse solos a esta situación, por lo que, en estos momentos, ocho de cada 10 farmacéuticos sufren estrés".
Plataformas de comercio electrónico
Por su parte, el vicepresidente primero del COFM, Manuel Martínez del Peral, indicó que "Google es el principal medio de información sobre productos de consumer health, pero el farmacéutico es el principal prescriptor". Así, situó al farmacéutico en el centro del debate sobre la repercusión de las plataformas de comercio electrónico en el sector farmacéutico.



Como moderador de la última mesa redonda de Infarma Virtual 2021, Manuel Martínez del Peral reivindicó la figura del farmacéutico y de la Farmacia durante la pandemia, una imagen que, en su opinión, "sale reforzada por su labor asistencial". "Ahora, toca hacernos relevantes, mirar al futuro y luchar por la experiencia de compra del cliente en una perspectiva omnicanal", indicó.

La nueva realidad emergente que imponen las nuevas plataformas de comercio electrónico o el imparable proceso de digitalización fue analizada desde distintos ángulos por Lucía Arroyo, que es farmacéutica comunitaria en la localidad asturiana de Oviedo; Ignacio De Pinedo, que es el cofundador y CEO de Instituto Superior de Desarrollo de Internet (ISDI); y Jorge Vázquez, que es el vocal electo de Industria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).