Fedifar Parlamento UE
Fedifar Parlamento UE

Fedifar traslada a los eurodiputados españoles sus propuestas para la legislación farmacéutica de la UE

Estas aportaciones van encaminadas a abordar la seguridad del suministro de medicamentos y a mejorar los mecanismos de preparación y respuesta ante crisis sanitarias

Guardar

La Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), junto a la Asociación Europea de Distribuidores Snitarios (GIRP), ha trasladado a los eurodiputados españoles sus propuestas para la revisión de la legislación farmacéutica de la Unión Europea (UE), un proyecto que se encuentra en tramitación.

Entre los objetivos de esta legislación se halla el de satisfacer las necesidades terapéuticas de los ciudadanos y subsanar las ineficiencias que se puedan producir en el mercado farmacéutico. Las aportaciones de esta Federación van encaminadas en abordar la seguridad del suministro de fármacos y a mejorar los mecanismos de preparación y respuesta ante crisis sanitarias.

En este escenario, la presidenta de Fedifar, Matilde Sánchez, y su director general, Miguel Valdés, mantuvieron una serie de encuentros en el Parlamento Europeo con miembros de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI), a los que trasladaron las propuestas de un sector, el de los mayoristas farmacéuticos, que es clave en la cadena de suministro de medicamentos y productos sanitarios.

En el transcurso de las reuniones con Dolors Montserrat, del Grupo del Partido Popular Europeo; César Luena y Nicolás González Casares, ambos eurodiputados del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas; y Margarita de la Pisa, del Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, se expresó la necesidad de que la nueva Directiva revise el sistema de autorizaciones administrativas, diferenciando a los distribuidores farmacéuticos de gama completa -que garantizan el suministro continuo, optimizan existencias y prefinancian la cadena de suministro- de otros operadores.

Función sanitaria

"Llevamos a cabo una función sanitaria, algo distinto a lo que hacen otros operadores, ya que suministramos a todas las farmacias la totalidad de las referencias de medicamentos y productos sanitarios en condiciones de equidad, seguridad y calidad y, por tanto, garantizamos el acceso de todos los ciudadanos a las mismas", afirmó Matilde Sánchez.

Sánchez añadió que, "por ello, es necesario establecer un sistema diferente de autorizaciones, que defina con claridad el estatus especial de los distribuidores farmacéuticos de gama completa como entidades sujetas a obligaciones de servicio público".

Una de las propuestas de Fedifar es la creación de sistemas de información que permitan a las autoridades sanitarias gestionar adecuadamente los fallos en el suministro. En este sentido, el Sistema de Información Temprana (SIT), diseñado por la distribución farmacéutica de gama completa que opera en España, anticipa, al menos, dos semanas, posibles problemas de suministro en las farmacias.

Plataforma Europea para la Monitorización de Desabastecimientos

Es un sistema predictivo que complementa la información del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed) del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y que puede servir de ejemplo para la futura Plataforma Europea para la Monitorización de Desabastecimientos.

Además de los sistemas de información, otra medida que se debate es el refuerzo de stocks de fármacos para poder atender adecuadamente picos de demanda (como los que se dieron en algunos medicamentos durante la pandemia), o para poder abastecer el mercado en situaciones inusuales (como el bloqueo del Canal de Suez, de marzo de 2021). Fedifar valora positivamente la idea, pero, al mismo tiempo, insiste en "la necesidad de garantizar el derecho a suministro para poder reforzar los stocks".

Archivado en: