01media-res
01media-res

Fedifar pone en valor el papel de la distribución farmacéutica en el ciclo de vida del medicamento

En la Noche Europea de los Investigadores 2020

Guardar

Más de 350 ciudades europeas celebran, durante este viernes, 27 de noviembre, la 'Noche Europea de los Investigadores', proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del Programa Horizonte 2020, que pretende acercar a la ciudadanía los beneficios que aporta a la vida cotidiana el trabajo de los investigadores, una conmemoración en la que la Federación Española de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) pone en valor el papel del sector en el ciclo de la vida del medicamento.

Durante su intervención en la actividad 'El ciclo de vida del medicamento', organizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), el presidente de la patronal que conforman las 19 empresas de distribución farmacéutica de gama completa que operan en el país, Eladio González Miñor, agradeció la invitación a participar en este encuentro y felicitó a los impulsores de una iniciativa que "permite descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo con sus protagonistas".

Eladio González Miñor

"Un buen ejemplo del trabajo de los investigadores, algo que tal vez estamos siguiendo con mayor atención en estos momentos complicados marcados por la Covid-19, son los medicamentos, que, además del valor clínico, también aportan un importante valor económico y social", aseguró el máximo portavoz de Fedifar.

Eladio González Miñor destacó que "los medicamentos no cumplirían su objetivo terapéutico si no fuesen accesibles y se pusiesen a disposición de los ciudadanos, y ahí es donde entra en juego la distribución farmacéutica, el gran desconocido dentro de la cadena del medicamento".
Condiciones de equidad
En este sentido, el máximo representante de esta Federación indicó que "todos sabemos a qué se dedican los laboratorios farmacéuticos o las farmacias, pero pocos ciudadanos reparan en que es necesario un tercer agente que une ambos extremos de esa cadena para que los medicamentos lleguen en condiciones de equidad, calidad y seguridad" a los ciudadanos.

Sobre este particular, González Miñor subrayó el hecho de que este "trabajo esencial" que realizan las empresas de distribución dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) se rige en todo momento por "criterios sanitarios, por encima de los económicos", y con base en los principios marcados por las Buenas Prácticas de Distribución, que "garantizan la confianza de que el producto suministrado mantiene su calidad e integridad, así como que permanece dentro de la cadena de suministro legal, tanto durante su almacenamiento como en su transporte".