Fedifar considera que el sistema de subastas “no es el camino adecuado” para el SNS

Reacciones al informe de AIReF

Guardar

La Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) ha señalado que algunas de las medidas recogidas en el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre el gasto en medicamentos a través de receta, como son las subastas de medicamentos en el ámbito nacional, “no son el camino adecuado” que debe seguir el Sistema Nacional de Salud (SNS), una postura a la que se suman también las reacciones de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Eladio González Miñor

En este sentido, el presidente de esta organización, Eladio González Miñor, alerta de los perjuicios que puede causar "no solo a los agentes que operan en la cadena de suministro, sino, lo que es más grave, a los ciudadanos", ya que matiza que "una subasta de medicamentos causa mayores perjuicios a los operadores que ahorros obtiene el sistema y, sobre todo, pone en riesgo y compromete el correcto acceso de los pacientes a los tratamientos que necesitan".

El máximo representante de Fedifar califica de "un error" el hecho de que se pudiese implantar un sistema de subastas en el ámbito nacional y se muestra en contra del propio concepto "de subastar al mejor postor un bien de salud, como son los medicamentos".

Respecto a este punto en concreto, Eladio González Miñor expone que se tienen "experiencias que han puesto en evidencia que las subastas de medicamentos pueden derivar en graves problemas de abastecimiento de medicamentos. Extender este tipo de experiencias a nivel nacional es sumamente complejo y arriesgado, no solo desde el punto de vista económico, sino en algo que nos preocupa mucho más: en términos de salud para los ciudadanos".
El caso de Andalucía
Sobre este particular, el presidente de Fedifar se refiere al sistema de subastas que se implantó en Andalucía, en el que los problemas de abastecimiento que se produjeron pudieron ser solventados acudiendo a las compañías farmacéuticas que no fueron adjudicatarias de las subastas. "En el caso de una subasta a nivel nacional sería muy complicado cubrir las faltas porque ninguna compañía que no participase en esa puja tendría un producto que no va a vender", resalta.

Asimismo, González Miñor considera "innecesario" el sistema de subastas propuesto por AIReF como una herramienta del control del gasto farmacéutico, ya que apunta que "el Gobierno tiene herramientas suficientes para llevar a cabo este control, tal y como se ha venido haciendo".
Otras posturas
Por su parte, AESEG alerta que la propuesta anunciada por AIReF, acerca de la implementación de un sistema nacional de subastas para los productos dispensados a través de la oficina de Farmacia, tendría "un efecto negativo para el SNS y los pacientes". Así, señala que "cualquier medida orientada a la exclusividad de suministro, por una o un número limitado de compañías, que impida la libre participación de todos los laboratorios disponibles, dificultará el suministro regular de fármacos y supondrá un riesgo en el normal abastecimiento de medicamentos para el paciente".

Para esta Asociación, "una subasta nacional de medicamentos no es necesaria pues las medidas actuales de Sistema de Precios de Referencia, Precios Menores y Precios más Bajos, ya operan como reguladores y han generado un ahorro de 1.200 millones de euros al sistema en el año 2018".

Por su parte, la FADSP apunta que "los copagos solo penalizan a las personas más enfermas y con menos ingresos", por lo que deben "ser rechazadas totalmente" las propuestas planteadas por AIReF. A su vez, solicita al nuevo Gobierno que "garantice el acceso de todas las personas a todos los medicamentos que precisan, sin poner barreras económicas que solo fomentan la desigualdad y la exclusión sanitaria, y que, como es bien conocido, acaban produciendo costes mayores al sistema sanitario".

Archivado en: