
Las comunicaciones deben ser enviadas mediante un formulario online que se habilitó en la sección del Congreso en la página web del CGCOF y aquellas que sean aceptadas serán presentadas en formato póster, pudiendo la organización determinar aquellas que se presentarán como comunicación oral. Para facilitar su envío, dicho Consejo elaboró un vídeo-tutorial.
Asimismo, estos programas científicos se pueden presentar dentro de 11 grandes bloques que recogen los ámbitos de actuación del farmacéutico: Alimentación, Laboratorio Clínico, Dermofarmacia, Distribución, Investigación y Docencia, Farmacia Hospitalaria, Industria, Farmacia Comunitaria, Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica, Ortopedia y Salud Pública. En todos los casos, las comunicaciones describirán trabajos que se están desarrollando en el momento de la presentación de las mismas.
Todos los pósteres aceptados por el comité científico, y que sean seleccionados para comunicación oral, optarán a los premios a los mejores trabajos. Este comité valorará criterios como la claridad, metodología, interés, novedad y la solidez estadística y los resultados obtenidos para la concesión de los premios. Los tres mejores trabajos serán reconocidos con un primer premio de 1.000 euros y dos de 500 euros para el segundo y tercer trabajo. El fallo del comité se hará público durante el acto de clausura del 21º Congreso Nacional Farmacéutico.