Cofano cuestiona el modelo de sustitución de las cooperativas regionales por sucursales

Propone un estándar de buenas prácticas de facturación

Guardar

El presidente de la Cooperativa Farmacéutica del Noroeste (Cofano), Manuel Muradás, ha propuesto la creación de un modelo estándar de facturación para los distribuidores farmacéuticos, ante "la falta de transparencia que es una de las principales consecuencias de la loca carrera por la cuota que se ha puesto de moda en el sector".

cofanoLa propuesta que plantea esta cooperativa se basa en el establecimiento, por consenso mayoritario, de un formato único para su aplicación en las facturas, los transfer, los clubs, los pedidos especiales y las tarifas, entre otros. En este sentido, señala que "un acuerdo de este estilo reproduciría las ventajas para todos los agentes, que en su día, tuvo la creación del protocolo Fedicom para la transmisión de pedidos a los distribuidores que, desde su implantación, permite establecer sistemas para pedir a cualquier almacén de España, desde cualquier dispositivo o página web de las farmacias, hospitales o laboratorios".

Según Cofano, los aspectos mínimos que se deberían garantizar en el modelo "son el establecimiento de un precio de partida conocido e igual para todos los distribuidores, el desglose del margen del distribuidor y el descuento del laboratorio, si lo hay, y el precio final que paga la farmacia".

Ante la tendencia actual del sector de sustituir las grandes cooperativas regionales por sucursales, la cooperativa farmacéutica cuestiona "las supuestas ventajas del modelo de sucursales". En este contexto, apunta más hacia "la inexistencia de ventajas competitivas objetivas y a establecer una comparación detallada de las condiciones, las ofertas, los servicios y las cuentas de resultados, como alternativa a la aceptación preconcebida de que el más grande debe ser mejor y más barato, idea que, con tanto éxito y por saturación, han difundido sus partidarios y equipos comerciales".

Cofano destaca como principales inconvenientes de la desaparición de las cooperativas, "la falta de transparencia en los precios y el suministro, la incoherencia con el modelo de farmacia y la pérdida de representatividad para los socios". Por otro lado, pone de relieve "el riesgo de endeudamiento, la facilidad de entrada de multinacionales y la asunción por parte de las grandes cooperativas de la representación de las farmacias, constituirían algunos de los peligros que conlleva esta tendencia", concluye.