La vicepresidenta de la Federación Andaluza de Parkinson, María Angustias Díaz, fue la encargada de abrir esta cita. Durante su intervención, reconoció a los farmacéuticos "su atención a las personas con Parkinson y resto de sociedad durante la pandemia, cuando los centros sanitarios estaban colapsados y solo podían contar con las farmacias para dar respuesta a sus necesidades".
El secretario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz, Alberto Virués, fue el encargado de impartir la ponencia 'El compromiso de la farmacia asistencial en la atención a las personas con Parkinson'. En este sentido, precisó que "los farmacéuticos somos los profesionales sanitarios que pasamos más tiempo con los pacientes".
Por ello, dicho farmacéutico puso de manifiesto el hecho de que "es preciso mejorar la coordinación entre la farmacia y el sistema sanitario a través de iniciativas concretas para avanzar en la calidad asistencial que estas personas reciben".
Trabajo colaborativo
Alberto Virués abundó en esta idea y destacó "la importancia de establecer protocolos de trabajo colaborativo que sirvan de encuentro entre profesionales sanitarios y que tengan como centro al paciente y a sus cuidadores". Asimismo, resaltó "la dimensión comunitaria de las farmacias, enclavadas en pueblos y barrios y en contacto directo con la ciudadanía".Por su parte, el presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) y vicepresidente de Bidafarma, Antonio Mingorance, destacó "la importancia de la farmacia en la atención a los pacientes y la voluntad de los farmacéuticos de implicarse en el cuidado de la salud de las personas desde sus legítimas competencias profesionales".