Asefarma hace un repaso de las novedades fiscales incluidas en 2020 para las farmacias

presentes en los Presupuestos Generales del Estado

Guardar

farmacia-fachada-620x250
farmacia-fachada-620x250
En lo que respecta al área fiscal, Alejandro Briales, que es el director general y responsable del departamento Fiscal de la asesoría de gestión de la Farmacia, Asefarma, indica que "2020 se ha tratado de un ejercicio en el que no hemos contado con novedades muy significativas para el sector a pesar de la situación excepcional que hemos vivido" y señala que el comprador de una oficina de Farmacia tendrá que abonar el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados sobre el valor de la licencia que adquiera, según determinó el Tribunal Supremo en sentencia del 26 de noviembre de 2020.

Por otro lado, Alejandro Briales añade que "hay que tener en cuenta los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE), fijándonos, sobre todo, en torno a dos impuestos: el de Patrimonio y el IRPF". En este último, matiza que "se incluye un incremento de 2 puntos porcentuales para las bases liquidables que sean superiores a 300.000 euros. Con lo cual, si las comunidades autónomas no modificasen sus tarifas, se llegaría a unos marginales máximos de entre 45,5 y 51,5 por ciento. Sin embargo, por regla general, estos beneficios no se verán afectados dado el importe tan elevado del nuevo tramo".

Asimismo, el director general y responsable del departamento Fiscal de Asefarma concreta que "se incluye un incremento de 3 puntos porcentuales en la tarifa del ahorro para ganancias superiores a 200.000 euros, pasando el marginal de 23 a 26 por ciento". Como apunta, "esta subida no ha sido tan elevada como se esperaba, pues se creía que el marginal experimentaría una subida del 27 por ciento". Es importante tener en cuenta esta escala porque es donde tributaría la venta de la oficina de Farmacia en caso de producirse.
Impuesto sobre el patrimonio
También, dicho asesor fiscal pone de manifiesto que "se rebajará la aportación máxima a planes de pensiones individuales, de 8.000 a 2.000 euros, subiendo el límite conjunto de aportaciones individuales y de planes de empleo, de 8.000 a 10.000 euros".

En lo referente al impuesto sobre el patrimonio, Briales indica que "se subirá el marginal máximo de la tarifa estatal, del 2,5 al 3,5 por ciento". "Sin embargo, esto solo tendrá el efecto que quieran que tenga las comunidades autónomas porque la capacidad normativa de las mismas alcanza a la propia tarifa, así como a deducciones y bonificaciones", añade.