El presidente del despacho De Lorenzo Abogados y de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), Ricardo De Lorenzo, ha impartido una sesión científica, como académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), en la que analizó los retos y experiencias jurídicas ante la pandemia del coronavirus, y destacó que "una crisis sanitaria como la de la Covid-19 necesita leyes estrictas y precisas, no 17 criterios autonómicos diferentes".
En este contexto, el citado letrado recordó que, en 2016, en el marco del XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario, "nos adelantamos, estudiando los problemas jurídicos asociados a las grandes crisis sanitarias". Los profesores Íñigo de Miguel Beriaín, Cristóbal Belda, Fernando José García López, Emilio Armaza y Ricardo De Lorenzo lanzaron, entonces, un urgente aviso sobre la necesidad de "una estrategia enfocada a trazar un marco ético-jurídico que diera una respuesta global a todas las grandes crisis sanitarias que pudieran presentarse en un futuro, ante la grave ausencia, en nuestro país, de un marco legislativo actualizado para poder luchar con eficacia contra estas crisis".

"La actual pandemia nos ha mostrado que teníamos razón y vivimos con la cruda realidad de que, ahora, todo se determine entre interpretaciones judiciales, lagunas legislativas, episodios de caos autonómicos, confinamientos perimetrales y agravios comparativos entre comunidades", aserguró De Lorenzo.
Asimismo, el máximo representante de la AEDS argumentó que "la pandemia ha puesto de manifiesto la ausencia de herramientas necesarias que garantizasen la seguridad jurídica". "Normativamente, no estamos preparados para una nueva pandemia. Seguimos sin tener un marco ético y jurídico", lamenta.
Esquemas normativos
Uno de los problemas fundamentales es que "nuestros esquemas normativos responden, en general, a una fórmula basada en el individuo como paciente. De ahí que existan diferencias jurídicas sustantivas en muchos sentidos, entre la protección que se otorga a quien ha adquirido ya la condición de paciente y a quien todavía no se considera como tal, por más que su estado requiera de una asistencia sanitaria urgente", aclaró De Lorenzo.

Por tanto, el presidente de la citada Asociación remarcó que "es necesaria una estrategia desde el Derecho Sanitario, enfocada a trazar un marco ético-jurídico que dé una respuesta global a todas las grandes crisis sanitarias que puedan presentarse en el futuro, cambiando las actuales incertidumbres por mínimas certezas, aún siendo plenamente conscientes de que, pese a ello, siempre surgirán situaciones imprevistas".