SEMG
SEMG

La SEMG pide incrementar al menos a un 60% el periodo formativo en Atención Primaria

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia también reclama, al Ministerio de Sanidad, una ratio de entre tres y cuatro residentes máximo por tutor

Guardar

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha planteado alegaciones al Proyecto de Orden por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, a través de las que pide, al Ministerio de Sanidad, "incrementar, al menos, a un 60 por ciento el periodo formativo en Atención Primaria", así como una ratio de entre tres y cuatro Médicos Internos Residentes (MIR) máximo por tutor.

Según expone esta sociedad científica de ámbito nacional, es necesario "remarcar la función coordinadora de la Medicina de Familia en el sistema sanitario, así como incrementar el peso del periodo formativo en Atención Primaria". El "objetivo" es "incrementar la agilidad en el procedimiento de acreditación y aumentar la flexibilidad de los requisitos exigidos para acreditación de Unidades en esta especialidad, con objeto de aumentar el número de dispositivos disponibles, sin perder la calidad de la docencia", indica, al tiempo que aboga por "posponer, a la convocatoria 2023-2024, los criterios de evaluación de sus especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria".

"No debería plantearse, bajo ningún concepto y menos en la situación actual, la posibilidad de que alguna unidad o dispositivo que esté en este momento acreditado para la formación de especialistas dejase de estarlo por la entrada en vigor de esta Orden y de los requisitos solicitados en la misma", prosigue la SEMG, que apuesta por el hecho de que "el sistema de solicitud de acreditación de plazas esté abierto de forma permanente y no únicamente en periodos limitados de tiempo durante el año". Por último, reclama "adaptarse a las necesidades actuales, responder a las necesidades de la Medicina de Familia como especialidad coordinadora y garante de la seguridad del paciente, y garantizar la calidad de la formación, partiendo del consenso y de la evaluación de necesidades realizada por los propios especialistas de la Medicina de Familia".

Archivado en: