
No obstante, la AEPAP considera que "son necesarias mejoras sustanciales en las condiciones de trabajo del pediatra de Atención Primaria: presupuestos, contratos, plantillas, conciliación, honorarios, suplentes y cupos para revertir la fuga de profesionales". Además, anima a los gestores sanitarios autonómicos "a dirigir los destinos de los residentes de Pediatría recién egresados hacia el primer nivel asistencial" y alerta de que "el número de niños sin pediatra en el entorno rural es alarmante".
Esta Asociación recuerda que "han sido revisados los criterios de acreditación de las unidades docentes y promovido, junto con los responsables de las unidades docentes multiprofesionales, plazas de nueva creación para formación de especialistas, de forma preferente para Medicina de Familia y Pediatría, para conseguir 48 plazas de nueva creación, un 11 por ciento más que el año anterior para formarse en la especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas". Por otro lado, dentro de su balance, la AEPAP manifiesta su agradecimiento al Congreso de los Diputados por recibir a sus representantes "en las más de 10 reuniones mantenidas entre 2017 y 2019 con los diferentes grupos parlamentarios, que se han materializado en cinco Proposiciones No de Ley (PNL) en defensa de la Pediatría de Atención Primaria".