En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra este lunes, 31 de mayo, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), integrado por 38 sociedades científicas, consejos de colegios profesionales y asociaciones civiles y de pacientes, y la Organización Médica Colegial (OMC) han insistido en los efectos nocivos, para la salud, del tabaco clásico combustible, del tabaco calentado y de los dispositivos de liberación de nicotina; así como que su consumo multiplica el riesgo de desarrollar síntomas graves y fallecer por la Covid-19.
La vicesecretaria de la OMC, la doctora Rosa Arroyo, expuso que el tabaquismo constituye la primera causa evitable de enfermedad y muerte prematura, "pero, además, tiene consecuencias en la calidad de vida del que fuma y de los fumadores pasivos", y resaltó la implicación de los profesionales de salud en paliar las consecuencias de esta adicción, en la línea de "mayor salud y corresponsabilidad con el paciente".
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), por su parte, recuerda que hasta 16 tipos de cáncer están relacionados con el tabaco. Si nadie fumara, se reducirían hasta un 30 por ciento los casos de cáncer en España. En cuanto a la relación entre fumar y la progresión de la Covid-19, la evidencia científica actual indica que fumar se asocia con su progresión negativa y con resultados adversos, conllevando un riesgo 1,45 veces más alto de desarrollar una forma grave de los síntomas que en personas no fumadoras.

El tabaco multiplica el riesgo de desarrollar síntomas graves y fallecer por la Covid-19
Según la OMC, en el Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra cada 31 de mayo
Comentarios
Guardar