En el marco de la jornada de clausura de la 19ª edición del máster GESAPH, Gestión de equipos y servicios en Atención Primaria, Hospitalaria y Socio Sanitario de UB-IL3, organizada por el Forum ITESSS del centro de innovación ESADECREAPOLIS con la colaboración de Pfizer, ha sido presentado el Plan interdepartamental y de interacción social y sanitaria de la Generalitat de Cataluña, PIAISS. En la jornada se debatió hacia dónde se dirige el nuevo plan, con el consenso conseguido entre los tres Departamentos de Presidencia, Salud y Bienestar Social y Familia, respecto a la transformación del modelo asistencial catalán actual hacia uno de atención integrada social y sanitario.
El acto de clausura, que estuvo presidido por el consejero de Sanidad de Cataluña, Boi Ruiz, acompañado de Neus Muté, consejera de Bienestar Social y Familia, contó con la participación de Carmela Fortuny, directora general del Institut Catalàd'Assistència i ServeisSocials, ICASS; José María Padrosa, director de CatSalut, Roser Fernández, secretaria general del Departamento de Salud, y María Dolores Rusinés, secretaria general del Departamento de Bienestar Social y Familia.
Se debatieron las distintas posibilidades de integrar la asistencia al paciente, subrayando la importancia de cuatro grandes líneas de trabajo entorno a los cuales se va a enfocar el nuevo Plan:
- La voluntad política de llevarlo a término con el apoyo directo del gobierno de Cataluña y la transformación de los recursos actuales de los departamentos de Salud y de Bienestar Social y Familia.
- En Cataluña el trabajo de colaboración entre los dos departamentos se va a llevar a término sin incremento de nuevas redes o recursos, integrando la actividad de los dos sectores y siendo lo más efectivos posibles con los mismos presupuestos.
- La necesidad de desarrollar prácticas de colaboración entre los profesionales y con los pacientes, tanto en la práctica como en los desarrollos del conocimiento utilizando herramientas como el Master GESAPH.
- La gran importancia de los sistemas de información, historias clínico sociales y sistemas de evaluación compartidos entre los distintos ámbitos, por ello en Cataluña ya se está planteando la HC3 con ámbito social.
- La visión más territorial de las organizaciones en la prestación de la asistencia, haciendo todo lo posible en el domicilio de la persona, evitando otros contactos menos eficientes con el sistema.